“La falta de justicia resulta en un alto costo que pagan menores de Palestina”

“La falta de justicia resulta en un alto costo que pagan menores de Palestina”

15 palestinos han sido asesinados, miles de personas han resultado heridas y 610 fueron detenidas en Cisjordania y Jerusalén Este -170 son menores de edad- desde el 6 de diciembre, cuando Trump anunció su deseo de trasladar la embajada de EEUU a Jerusalén, declarando esta ciudad como capital de Israel.

“La falta de justicia resulta en un alto costo que pagan menores de Palestina”
Ahed Tamimi en una imagen de archivo.

Casi tres semanas después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara su deseo de trasladar la embajada de su país de Tel Aviv a Jerusalén, declarando esta última como capital de Israel, 15 palestinos han sido asesinados y miles de personas han resultado heridas mientras participaban en manifestaciones en territorio palestino bajo ocupación israelí.

Jerusalén Este es, según los acuerdos y convenciones internacionales, la futura capital de un Estado palestino independiente, pero el presidente estadounidense habló de toda Jerusalén como capital israelí. En la franja de Gaza, donde protestantes palestinos y soldados israelíes están separados por una alambrada, la llamada Línea Verde, son doce las personas asesinadas a tiros por el momento, según informó el portavoz del ministerio de Salud gazatí, Ashraf al-Qidra quien hizo hincapié en que las ambulancias también fueron atacadas en varias ocasiones por las fuerzas armadas israelíes.

Desde el 6-D, fecha del anuncio de Trump, además de las quince personas desarmadas que perdieron la vida al ser disparadas por soldados israelíes, 610 ciudadanos y ciudadanas palestinas fueron detenidas en Cisjordania y Jerusalén Este. 170 son menores de edad, 12 mujeres y tres niñas fueron arrestadas a pesar de sostener heridas de diversa consideración.

Niños y niñas baleados y detenidas

Defense for Children International en Palestina, DCIP en sus siglas en inglés, coincide con organizaciones de derechos humanos palestinas en denunciar el uso “indebido” de armas de fuego por parte de fuerzas israelíes para controlar a la multitud de manifestantes. Uso que viola el derecho internacional y las propias normas israelíes, apunta DCIP.

“La fuerza excesiva y el uso indebido de las armas de control de multitudes es la norma para aplastar las protestas”. Afirmó Ayed Abu Eqtaish, director del Programa de Responsabilidad en DCIP. “Disfrutan de una total impunidad. La falta de justicia resulta en un alto costo que pagan menores de Palestina”.

Entre las y los menores palestinos heridos, seis sufrieron lesiones en la cabeza. Todos excepto uno mantienen daños potencialmente irreversibles, incluidos dos niños con pérdida permanente de la vista. Soldados israelíes les hirieron lanzándoles balas de metal cubiertas de goma o cartuchos de gas lacrimógeno a corta distancia.

DCIP señala asimismo que en los diecinueve primeros días de diciembre, el número de niños y niñas palestinas detenidas en la prisión militar israelí de Ofer se incrementó en un 120% con respecto al mes anterior.

“El número de niños que llegaron a la prisión militar Ofer en el centro de Cisjordania también se duplicó este mes, lo que marca un aumento en la detención militar en la que los malos tratos sistemáticos a menores palestinos son habituales”, advierte DCIP.

Ahed Tamimi, la niña de 16 años que aparece en un video abofeteando a un soldado israelí, es una de las detenciones más mediáticas por ser una conocida activista. Ahed fue detenida poco después de hacerse público el mencionado video. Su prima y su madre fueron arrestadas posteriormente.

El día a día de la ocupación

En julio de 2017 Israel mantenía a más de 300 menores bajo arresto en dos cárceles y centros de detención, tal y como documentó la asociación Addameer para la defensa de los y las prisioneras y los derechos humanos.

El día a día en los territorios palestinos, ocupados después de 50 años, casi pasa desapercibido por la atención que acaparan los choques entre manifestantes y soldados israelíes desde el 6-D.

En la franja de Gaza, no obstante, el precio del bloqueo sigue pasando factura. El periodista Shadi Abu Shedeq, de 29 años, falleció en su camino a El Cairo, en la última apertura del paso de Rafah, a donde se dirigía para recibir tratamiento médico. Sus familiares denuncian que Abu Shedeq tuvo que esperar demasiado tiempo para recibir tratamiento debido al bloqueo israelí impuesto sobre la franja de Gaza. Solo pudo optar por esperar a que la única vía para la salida de la población gazatí, el paso de Rafah, abriese, algo que ocurre cada tres o cuatro meses durante tres días desde 2013.

En las zonas gazatíes cercanas a la Línea Verde, la llamada zona de colchón impuesta unilateralmente por Israel que conforman terrenos agrícolas de familias palestinas, se sucedieron más incursiones terrestres israelíes.

Al otro lado de la Palestina ocupada, en Jerusalén Este, una familia se vio obligada a demoler su propio hogar por orden israelí. El portavoz del comité anti demoliciones de la zona de Silwan (Jerusalén Este), Fajri Abu Diab, señaló que hay programadas cien demoliciones de estructuras residenciales y que los 1.570 residentes palestinos y palestinas han agotado todos los recursos legales.

La Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA) calcula que la media bisemanal de demoliciones de estructuras palestinas este año está siendo de 17, afectando mayoritariamente a la denominada zona C y Jerusalén Este. La media bisemanal de personas palestinas desplazadas tras las demoliciones es de 25.

Más leña al fuego

Con todo, los anuncios de traslado de embajadas siguen en aumento. A la postura asumida por Trumpse le ha unido el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, que anunció que tras mantener conversaciones con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha instruido a su ministro de Exteriores para desplazar su embajada a Jerusalén.

“Esto es solo el principio”, señaló Netanyahu en un ambiente tenso para el gobierno palestino que se mantiene a la espera de saber quiénes serán los otros diez Estados que según las autoridades israelíes también han decidido mudar sus embajadas de Tel Aviv a Jerusalén.

“La decisión de Washington ha incentivado la desconexión ilegal entre las ciudades santas de Belén y Jerusalén, ambas separadas por primera vez tras más de 2000 años de cristiandad”, decía el presidente palestino Mahmud Abbas en su mensaje por el día de Navidad.

27 diciembre, 2017

AUTOR/AUTORA

Licenciada en Periodismo. Especializada en Seguridad en Mediterráneo y Oriente Medio. @itxaP

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: