Boletín de Luchas Obreras (1 de Abril de 2017)

Boletín de Luchas Obreras (1 de Abril de 2017)

Por LA PIRENAICA DIGITAL

Información sobre cuestiones de interés del mundo laboral y de las luchas de la clase trabajadora en la defensa de sus condiciones laborales, salariales…

ÍNDICE:

  • DOS LUNAS ROTAS Y MENOS RETRASOS EN LA HUELGA DE LOS AUTOBUSES LARREA
  • EL ERE DE IBERCAJA PLANTEA EL CIERRE DE 55 OFICINAS EN ARAGÓN
  • LOS EMPLEADOS DE BANCA TEMEN DESPIDOS MASIVOS ANTE LA NUEVA OLA DE FUSIONES
  • UNA HUELGA INDEFINIDA PLANEA SOBRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
  • EL COMITÉ DE EMPRESA DEL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURAS Y LIMPIEZA VIARIA DE PONFERRADA RECONOCE AVANCES EN LA NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO
  • LOS TRABAJADORES DEL TRANSPORTE SANITARIO DE TARRAGONA, EL EBRE Y LLEIDA HARÁN HUELGA EN SEMANA SANTA
  • LOS TRABAJADORES DE TEUMO SERVEIS ANUNCIAN HUELGA PARA SEMANA SANTA Y FIESTAS PATRONALES
  • CCOO PLANTEA UNA HUELGA INDEFINIDA EN EL SERVICIO DE LIMPIEZA DEL CABILDO DE TENERIFE
  • LA GESTACIÓN DEL NUEVO CONVENIO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTES (TUSSAM) ARRANCARÁ CON PELIGRO DE HUELGA
  • DESCONVOCADA LA HUELGA DE ADECCO EN LA EMPRESA ITALPANNELLI
  • LOS BOMBEROS FORESTALES CONVOCAN CONCENTRACIONES PREVIAS A LA HUELGA DE ABRIL
  • 200 SANITARIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN CONTINUADA (SAC) EN OVIEDO IRÁN A LA HUELGA SI NO IGUALAN SU SUELDO AL DE OTROS COLEGAS
  • DESCONVOCADA HUELGA EN LA CAFETERÍA DE SIERRALLANA TRAS ACUERDO CON LA EMPRESA
  • EL SINDICATO DE AMBULANCIAS INFORMARÁ SOBRE LA HUELGA EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA URGENTE (SAMU) 061 DEL IBSALUT
  • EL PROFESORADO HACE HUELGA EN MURCIA CONTRA LOS CONCIERTOS CON LA PRIVADA

====================================================

DOS LUNAS ROTAS Y MENOS RETRASOS EN LA HUELGA DE LOS AUTOBUSES LARREA

La jornada de huelga de los trabajadores de la empresa de autobuses Larrea, que presta sus servicios en el noroeste de Madrid, ha transcurrido casi sin incidentes (solo dos lunas rotas) y el cumplimiento de los servicios mínimos.

Fuentes de la Comunidad han indicado que a primera hora se han producido la rotura de dos lunas, dato que contrasta con el día anterior, en el que finalmente se rompieron 17 lunas en distintos municipios.

Sobre este asunto, fuentes de la Guardia Civil han informado a Efe que “de momento” no hay denuncia presentada por estos actos ya que “están recopilando la información para ponerlo todo a la vez”.

Asimismo, se ha cumplido un 90% de los servicios mínimos que la Comunidad había fijado -del 60 % en hora punta y del 35 % en hora valle- para que los usuarios de la zona no se vean perjudicados.

Desde primera hora de la mañana los conductores en huelga se han concentrado en Collado Villalba, frente a la sede de la compañía, una manifestación que pretenden hacer mientras dure la protesta (todos los lunes y martes de marzo y abril) con una fuerte presencia de la Guardia Civil que tomó el relevo de la brigada antidisturbios.

Apoyo de podemos y PSOE

En sus protestas, los trabajadores han contado con la presencia de representantes de Podemos y del PSOE que han mostrado su apoyo ante las reivindicaciones.

El diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid, Alberto Oliver, ha advertido de que esta huelga se puede extender a más zonas de la Comunidad por la gestión del transporte interurbano.

Oliver, que considera “razonables” las reivindicaciones de los conductores, responsabiliza de la situación a la empresa y al Consorcio Regional de Transportes, puesto que su trabajo es “controlar” la gestión de las concesiones.

Otro de los representantes políticos que ha acudido es el portavoz de Transportes del PSOE en la Asamblea de Madrid, Daniel Viondi, que ha exigido al Gobierno de Cristina Cifuentes que medie en la huelga. “El conflicto que mantienen los trabajadores de Larrea va mucho más allá de ser un problema laboral”, ha señalado el portavoz del PSOE en la Comisión de Transportes de la Asamblea de Madrid, Daniel Viondi.

Según Viondi, la huelga “afecta a 21 líneas de transporte que dan servicio a los 160.000 vecinos que viven en los municipios de la sierra”.

El portavoz socialista en materia de transportes en el parlamento regional ha exigido a la Comunidad de Madrid que “no mire para otro lado y se ponga a trabajar para solucionar el grave problema de movilidad que tiene toda la sierra, no solo ahora con motivo de la huelga en Larrea, ya que es una situación que se viene arrastrando desde hace tiempo”.

En su opinión, el autobús interurbano es “el patito feo del transporte en Madrid” y ha exigido a Cifuentes que “apueste por este servicio público que es esencial para muchos municipios, particularmente en la zona de la sierra”. “Por tanto, exigimos al consejero de Transportes que se siente a trabajar para buscar una solución al conflicto surgido entre los trabajadores y la empresa”, ha concluido.

Las protestas han concluido sin ningún tipo de reunión o acercamiento de posturas entre los representantes sindicales y la compañía, según confirmaron fuentes del comité de empresa a Efe.

La empresa Larrea, adscrita a los servicios del transporte de viajeros del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid, presta servicio de autobús a los vecinos de las localidades de Torrelodones, Hoyo de Manzanares, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Alpedrete, Navacerrada, Guadarrama y Cercedilla, entre otras.

EL ERE DE IBERCAJA PLANTEA EL CIERRE DE 55 OFICINAS EN ARAGÓN

Raúl Gascón Tella – aragondigital.es

Aragón es la Comunidad más afectada en número total de sucursales cerradas

La dirección de Ibercaja ha dado a conocer a los sindicatos que planea el cierre de 55 oficinas en Aragón. Es la Comunidad más afectada en número total de sucursales. En total, se cerrarán 160 en toda España. De momento, no se han presentado más datos acerca de qué oficinas se verán afectadas y si serán rurales o de capitales.

“Una nueva patada en la boca de los sindicatos y los trabajadores”. Así han definido los representantes sindicales los nuevos datos presentados por Ibercaja en las negociaciones por el Expediente de Regulación de Empleo.

La entidad financiera ha presentado el plan de cierre de oficinas por Comunidades, que provocaría la clausura de 55 sucursales en Aragón. De esta forma, sería la región más afectada por número total de agencias. Se trata de alrededor del 20% de toda la red de oficinas de Ibercaja.

Por el momento, la dirección de la entidad no ha dado más datos sobre qué oficinas se verán afectadas y si serán rurales o de capitales de provincia. Estas eran algunas de las 17 preguntas que CCOO presentó en la reunión que han mantenido, de las cuales “solo han contestado una y parcialmente, porque en lugar de hacerlo por provincias, lo han hecho por territoriales”, ha explicado el secretario general de CCOO en Ibercaja.

Además, entre esas preguntas también se encuentran “que nos dieran la cifra de personas afectadas en cada una de las provincias, así como la cifra objetivo de plantilla en cada provincia. Con eso sí podríamos trabajar para proponer alternativas, pero no nos lo han dicho”, ha lamentado Villalba. También han planteado si este proceso está vinculado a otra operación con otra entidad o fondo de inversión, cuya respuesta “ha sido ni sí ni no, ni blanco ni negro”.

Del mismo modo, también se quejan de que la organización de la plantilla supondría una modificación de las condiciones de trabajo, lo que conllevaría bajadas salariales y, entre otras cosas, la prejubilación de unos 250 trabajadores.

Como respuesta, el sindicato ha presentado, tal y como pidió la dirección de Ibercaja, una propuesta de negociación. “La entidad pretendía que hiciéramos una propuesta y nos hemos tirado a la piscina”, ha anunciado Miguel Ángel Villalba.

Así, “con la información que tenemos en este momento, consideramos que no se justifica ningún despido, pero si quieres iniciar un proceso, estaríamos dispuestos a negociar un proceso que no fuera traumático, que fuera progresivo, diferido en el tiempo y que fuera respetuoso con las personas”, ha manifestado.

Las otras 105 oficinas que se cerrarían hasta las 160 planteadas se desglosarían en 32 en Extremadura (la Comunidad más afectada en porcentaje), 30 en La Rioja, 16 en el arco mediterráneo, 15 en Castilla y León y 12 en Madrid.

La próxima reunión se celebrará el 4 de abril, momento en el que podría iniciarse el periodo de negociación formal regulado en la reforma laboral. Este establece un periodo máximo de un mes y obliga a la entidad a aportar una serie de información y documentación.

LOS EMPLEADOS DE BANCA TEMEN DESPIDOS MASIVOS ANTE LA NUEVA OLA DE FUSIONES

José Luis Marco – capitalmadrid.com

En las plan­ti­llas de Bankia y BMN ya se en­cienden las luces de alerta

Ibercaja se reúne otra vez con los sin­di­catos tras el anuncio del nuevo ERE

Los empleados de banca no han de­jado de estar en el punto de mira du­rante los últimos años, pero algunos de ellos se encuentran cada vez más bajo la pre­sión de lo que pueda ocurrir con la nueva oleada de fusiones en el sector. La fusión de Bankia y BMN, tras la decisión del FROB, ya ha puesto más que en alerta a los empleados de los dos grupos controlados por el Estado. I

Ibercaja vuelve a verse las caras con los sindicatos por su nuevo ERE. Unicaja prepara la salida a bolsa y la sangría no cesa en el BBVA.

Los trabajadores de la banca ya han asumido en sus propias carnes los fallos de sus gestores o las órdenes (casi imposiciones) que desde la alta dirección se les determinó en los años de la máxima expansión de las redes y el negocio. En los últimos años, cerca de 100.000 empleados de banca han tenido que negociar, en mejores o peores condiciones, su salida de las entidades a las que pertenecían.

El futuro inmediato pinta aún más inquietante, sobre todo por la nueva oleada de fusiones e integraciones que se planea desde hace tiempo para el conjunto del sector. La mejora de la eficiencia y la recuperación de la rentabilidad perdida son dos condiciones que imponen ese nuevo sacrificio para los bancarios.

Para el martes 28 de marzo, el dirección de Ibercaja debe de verse otra vez las caras con los representantes sindicales después de que hace menos de una semana anunciara un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE) que afectaría a unos 686 trabajadores y el cierre de unas 160 oficinas.

La entidad ahora presidida por José Luis Aguirre y gestionada por Víctor Iglesias, tras la retirada a cargos de honor por uno de los grandes defensores de las cajas de ahorros como es Amado Franco, ya se ha quitado de encima el lastre de los bonos convertibles (cocos) heredados por la integración de Caja 3.

Sus actuales directivos no tienen prisa por convertir al banco instrumental creado en una entidad cotizada, algo en lo que sí se ha puesto ya manos a la obra la Unicaja que hasta no hace mucho presidía el histórico Braulio Medel y ahora en manos de un veterano como Manuel Azagua.

Estas próximas y casi obligadas salidas a bolsa permitirían a los grupos bancarios de mayor tamaño de poder acometer alguna operación corporativa para poder ganar más cuota de mercado en aquellos territorios en los que aún no tienen el tamaño considerado como adecuado para obtener más eficiencia y rentabilidad.

Pero antes de esas esperadas salidas a bolsa, el sector financiero español está pendiente de los planes del presidente del Popular, Emilio Saracho. La independencia o la venta del grupo centenario puede provocar más que un vuelco en las fortalezas de los más grandes grupos, sobre todo en algunos nichos de negocio o territorios.

Bajo el FROB

La inquietud de los empleados de banca se prolonga hasta los trabajadores de Bankia y BMN, una vez que las dos entidades bajo el control estatal del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se hayan plegado a la decisión de su máximo accionista para encarar la fusión/integración de ambas.

Varios representantes sindicales de Bankia ya advirtieron de sus temores al presidente del grupo, José Ignacio Goirigolzarri, durante la junta de accionistas celebrada en Valencia.

Goirigolzarri se comprometió, entonces, a los correspondientes encuentros con los representantes de los trabajadores. Si no hay grandes duplicidades en las redes comerciales, sí que se detectará un exceso de plantilla en los servicios centrales.

BBVA, mientras tanto, tiene pendientes algunos ajustes en su red en España, incluso después de la integración el pasado ejercicio de Catalunya Caixa. Su presidente, Francisco González, aún tiene pendiente la ejecución de su tan conocida transformación digital. Eso sí, FG, en la última junta celebrada hace un par de semanas en Bilbao, también reconocía el valor humano en la banca. Los sindicatos mayoritarios en el grupo discrepan de dicha visión.

Santander ya acometió el ajuste necesario durante el pasado ejercicio y, por el momento, no se prevén grandes movimientos en sus plantillas. Bankinter, mientras, ha podido presumir en su recién junta de accionistas de haber sido el único banco que ha creado empleo neto (379 nuevos puestos) durante el último ejercicio.

UNA HUELGA INDEFINIDA PLANEA SOBRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Los trabajadores municipales encargados de la atención telefónica al ciudadano sopesan la opción de ejercer su derecho a huelga si el Ayuntamiento de Madrid no cede a sus reivindicaciones, entre las que se encuentra la subrogación obligatoria

La dichosa subrogación obligatoria está cerca de suponer un nuevo quebradero de cabeza al Ayuntamiento de Madrid. El consistorio prometió a su llegada la inclusión de esta condición en los pliegos de condiciones para optar a las adjudicaciones de los servicios públicos, a través de una serie de cláusulas sociales, pero la Delegación de Gobierno impugnó esta medida y posteriormente el Tribunal Superior de Justicia procedió a anularla.

Este problema ha supuesto que cerca de 60 auxiliares de información hayan sido despedidos en el último mes, aunque lo peor está por llegar. Ahora, son los trabajadores de Línea Madrid, encargados de la atención telefónica al ciudadano, los que planean ir a la huelga si el equipo de gobierno actual no cede a sus reivindicaciones, entre las que se encuentra la subrogación obligatoria.

Hace algunas semanas, los empleados se reunieron con  Pablo Soto, delegado del Área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, para plantearle sus preocupaciones laborales. Con este encuentro, los teleoperadores telefónicos municipales buscaban que el Ayuntamiento de Madrid garantizara la mejora en las condiciones en el próximo pliego.

Actualmente, la gestión de este servicio está en manos de la empresa Ferrovial Servicios. Los empleados denuncian que sufren unas condiciones laborales precarias y que por este motivo afirman que necesitan que el consistorio se comprometa en cambiarlas, pero se quejan de que “sólo nos dan largas”.

La situación todavía no es crítica, pero en abril de 2018, momento en el que termina la concesión a Ferrovial, supondrá un colapso de este servicio si nadie lo remedia. La mano de obra en el contrato de Línea Madrid es el elemento fundamental de la prestación del servicio y por lo tanto el consistorio debería de preservar esos puestos de trabajo para garantizar que el servicio pueda seguir prestándose en las mejores condiciones.

Cerca del 80% de los empleados tienen un contrato indefinido con Ferrovial y cuando terminé la concesión municipal acumularán una antigüedad de seis años.

“Como es lógico, ningún trabajador en su sano juicio en caso de que otra empresa resulte adjudicataria del servicio va a darse de baja voluntaria en Ferrovial, perder años de antigüedad e irse a una nueva empresa con una mano delante y otra detrás por lo que la ausencia del mecanismo de subrogación implicaría que Línea Madrid se quede literalmente como un solar.

Por lo tanto, el nuevo pliego de Línea Madrid no solo debe incluir la cláusula de subrogación sino también el número mínimo de trabajadores necesarios para la prestación del servicio”, afirman desde CCOO.

Pero la subrogación, no es la única reivindicación de estos empleados municipales. También defienden que debido a la “complejidad” de su trabajo deberían estar considerados como gestores telefónicos dentro del convenio colectivo de los ‘contact center’. Este cambio llevaría consigo un aumento en los emolumentos de los empleados. Actualmente, la media salarial de los trabajadores de Línea Madrid ronda los 700 euros.

Además, desde los sindicatos también denuncian que el gobierno municipal planea de la mano con los sindicatos de la función pública desalojar a los trabajadores externalizados de las Oficinas de Atención al Ciudadano.

“Esto además de suponer un grave problema laboral inaceptable para los que prestamos nuestros servicios en dichos centros, supondría una reducción en la calidad de la atención al ciudadano especialmente al no poder el Ayuntamiento seguir prestando las atenciones de idiomas con el personal funcionario por razones obvias”, afirman fuentes de CCOO.

Ronda de reuniones

Ante la negativa negociadora del consistorio, los trabajadores han iniciado una ronda de reuniones con las diferentes formaciones políticas que conforman el Pleno de Madrid para exponerles su problema y buscar una solución.

El primero en recibir a estos empleados fue Ahora Madrid, aunque ya conocían la postura de uno de sus integrantes, Pablo Soto, con el que ya habían mantenido una reunión semanas atrás. A pesar de ello, decidieron entrevistarse con la marca blanca de Podemos en la capital.

“El gobierno de Ahora Madrid está puesto en manos de Carmen Román Riechmann, una alta funcionaria que ejerce de alcaldesa en la sombra. Carmen Román ha trabajado en gobiernos tan ‘progresistas’ como el de Aznar, ocupa un puesto técnico por lo que lógicamente nadie le ha votado.

En los gobiernos normales la asesoría jurídica, de la que se encarga la Sra Román, está puesta a disposición de las políticas del equipo de gobierno y de los concejales. En el Ayuntamiento de Madrid no. La Asesoría Jurídica trabaja de manera totalmente independiente de tal modo que se dan paradojas tales como las acaecidas en los contratos de los auxiliares de información de los distritos, en los cuales algunos han salido con subrogación y otros sin ella por razones que nadie entiende demasiado bien”, afirman algunos trabajadores afiliados a CCOO.

El grupo municipal del Partido Popular defiende la subrogación obligatoria de estos empleados y para ello argumenta que no procede tratar del mismo modo al contrato de Línea Madrid al ser servicios propios administrativos esenciales del Ayuntamiento de Madrid y el hecho de que la mano de obra no continúe supondría un colapso en la atención al ciudadano.

Por su parte, el PSOE, socio de Ahora Madrid en el ayuntamiento, han prometido llevar el asunto de la subrogación obligada a debate en el Pleno de Madrid. Pero Carlos Sánchez Mato, responsable de las finanzas del consistorio madrileño, ha defendido en la sesión ordinaria celebrada el 28 de marzo que “sólo cumplen la ley”, en relación a la problemática de la subrogación.

Por último, el grupo municipal de Ciudadanos  lo único que ha expresado es su postura favorable a la cláusula de la subrogación, pero siempre que esta se ajuste a la legalidad vigente.

La plantilla de basuras avanza que el fin de la huelga estará cerca cuando lleguen a un acuerdo en mejoras salariales, vacaciones y antigüedad

EL COMITÉ DE EMPRESA DEL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURAS Y LIMPIEZA VIARIA DE PONFERRADA RECONOCE AVANCES EN LA NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

Carmen Ramos – leonoticias.com – Ponferrada

Continuarán intentando acercar posturas en una nueva reunión

La plantilla del servicio de recogida de basuras y limpieza viaria de Ponferrada ha mantenido un nuevo encuentro con responsables de FCC -empresa encargada de forma interina del servicio hasta la nueva adjudicación- para continuar avanzando en la negociación del convenio colectivo que haga posible la desconvocatoria de la huelga indefinida de basuras que se iniciará el lunes día 3 de abril.

El comité de empresa puso sobre la mesa las principales peticiones planteadas por la plantilla como puntos clave y que pasan por la recuperación del nivel adquisitivo perdido desde el año 2013. Así reclaman, la subida de salarios, una paga extra, vacaciones y antigüedad.

«Más o menos hemos avanzado», reconoce el presidente del comité, Marco Antonio Varela, que ha adelantado que las partes van a celebrar una nueva reunión a las diez de la mañana para seguir dando pasos en una posible negociación.

Varela destaca que existe una «buena disposición» tanto por parte de FCC como de los propios trabajadores para intentar alcanza un acuerdo.

Asegura que los trabajadores han dejado claro desde el principio «que esos puntos para nosotros son fundamentales porque los perdimos hace cinco años.

Desde la plantilla entienden que el fin de la huelga estará próximo «en el momento en el que en los cuatro puntos primordiales para nosotros estemos de acuerdo», indicó el representante de los trabajadores.

Por otro lado, desde el comité aseguran que la cantidad de 1,2 millones de sobrecoste en el servicio que cifra la empresa sobre la plataforma presentada no se corresponde necesariamente con la cantidad que los trabajadores reclaman. «Los puntos primordiales nuestros no suponen ese dineral», subraya el presidente del comité.

LOS TRABAJADORES DEL TRANSPORTE SANITARIO DE TARRAGONA, EL EBRE Y LLEIDA HARÁN HUELGA EN SEMANA SANTA

Los comités de empresa de las secciones insisten en que la concesionaria del servicio incumple las bases del concurso

Esta no es la primera ocasión que los responsables de la ambulancias manifiestan su descontento.

Los comités de empresa de los trabajadores de las ambulancias de Terres de l’Ebre y Tarragona, junto con Lleida, han convocado oficialmente a todos los empleados a hacer huelga en Semana Santa. El paro se hará entre el 10 y el 17 de abril.

Los motivos que les llevan a la huelga son los reiterados incumplimientos que no corrige la concesionaria del servicio, la UTE Egara-Lafuente, cuando se cumple casi un año y medio desde la renovación del concurso del transporte sanitario.

Aseguran que las bases del transporte urgente no son adecuadas y que tampoco se respetan los cuadrantes y calendarios laborales del transporte no urgente.

Los técnicos de emergencias denuncian que se han precarizado las condiciones laborales, se han recortado ambulancias y que los convenios que rigen sus contratos no son homogéneos para todos los trabajadores. Según denuncian los comités de empresa, la concesionaria del servicio en las tres regiones, la UTE (Unión Temporal de Empresas) Egara-Lafuente mantiene un 80% de las bases del transporte sanitario urgente sin adecuar, después de 16 meses de la puesta en marcha del nuevo concurso, “con el beneplácito del SEM y los CatSalut”.

Por otro lado, los profesionales del transporte sanitario no urgente no pueden consultar los calendarios laborales ni tampoco el comité de empresa ha podido revisar los cuadrantes antes de comenzar el año en curso, como marca el convenio del transporte sanitario en Catalunya.

Según apuntan en un comunicado a los empleados de las ambulancias, han crecido los contratos temporales en prácticas de los técnicos de emergencias, ha aumentado la inestabilidad laboral, hay retrasos en el pago de las nóminas y los trabajadores de cada región dependen del convenio de una de las empresas de la UTE (Ivemon Ambulancias Egara SL, Grupo Lafuente SL y Lafuente Servicios Sanitarios SL), con diferenciación de “derechos y oportunidades”.

Los técnicos acusan la falta de vehículos y de recursos disponibles

Otra de las denuncias es el descenso del número de ambulancias del transporte sanitario no urgente (TSNU). Los representantes sindicales han explicado que la empresa concesionaria ofreció 47 ambulancias para el TSNU en Terres de l’Ebre, 82 ambulancias en el Camp de Tarragona y 42 ambulancias de Lleida en los pliegos del actual concurso. En cambio, todos estos vehículos no estarían operando.

Otro ejemplo de recortes, sería la eliminación de la ambulancia de altas nocturnas del Hospital de Móra d’Ebre, la falta de Vehículo de Múltiples Víctimas, la falta de una base funcional para el personal del TSNU la Ribera d’Ebre y la Terra Alta, y otras carencias como un generador o nuevas literas.

Tampoco deberían adecuado las ambulancias bariátricas presentadas al concurso, no se dispone de elementos de retención infantil en las ambulancias del TSNU, no se acompaña con un mínimo de dos técnicos de emergencias los estudiantes que hacen formación, ni se ha implantado el sistema de limpieza y desinfección externo para las bases funcionales y la recogida selectiva de desechos que se presentó al concurso.

LOS TRABAJADORES DE TEUMO SERVEIS ANUNCIAN HUELGA PARA SEMANA SANTA Y FIESTAS PATRONALES

Amanda Ortola – cadenaser.com – Benissa

El origen del problema es la petición de los trabajadores del segundo día de descanso semanal, ya que hasta la fecha se descansa únicamente un día a la semana.

El sindicato CSI·F ha anunciado que los empleados del servicio de limpieza viaria de Teulada-Moraira secundarán una huelga en abril de cara a Semana Santa y fiestas de Sant Vicent Ferrer.

Así se ha decidido, explica Mari Angeles Moreno, delegada sindical, en la última asamblea de los trabajadores de Teumo Serveis Públics, empresa pública dependiente del Ayuntamiento de Teulada-Moraira, y encargada del servicio de limpieza viaria del municipio.

Un calendario de huelga que fija paros en el servicio durante las vacaciones de Semana Santa y las fiestas patronales de la localidad a modo de protesta, después de que la empresa no haya aportado propuestas en la negociación de renovación del convenio y alegue caducidad del mismo, según explican.

Los trabajadores denuncian que la empresa pública se remite al convenio general del sector, lo que supone una merma de derechos para los trabajadores de Teumo Serveis Públics.

Desde el sindicato advierten que la actitud de la empresa ha provocado incluso que haya sido denunciada ante Inspección de Trabajo por falta de voluntad para negociar.

Moreno recuerda que el origen del problema que ha generado esta actitud no es otro que la simple petición de los trabajadores del segundo día de descanso semanal, ya que hasta la fecha se descansa únicamente un día a la semana.

El sindicato denuncia la falta de transparencia tanto por parte del Consejo de Administración de Teumo Serveis Públics como por parte del propio Ayuntamiento de Teulada, ya que, según explican, hace unos días se mantuvo una reunión con el gerente de la empresa y se solicitó información sobre su futuro sin que este aportase ningún dato al respecto, teniéndose noticia poco después de la intención del Consistorio de estudiar externalizar el servicio de limpieza.

Por parte de los representantes de los trabajadores se espera que la empresa se avenga a negociar partiendo del convenio que les ha regulado hasta ahora, para evitar problemas con el servicio de limpieza durante estas fechas tan señaladas.

Moreno explica que aún no se han fijado los días concretos de paro en el servicio, y asegura que están a la espera de que la empresa se ponga en contacto con los delegados sindicales. Le dan un plazo de una semana.

Moreno también remarca que de no conseguir llevar adelante una negociación, no descartan poner en marcha otra medidas.

CCOO PLANTEA UNA HUELGA INDEFINIDA EN EL SERVICIO DE LIMPIEZA DEL CABILDO DE TENERIFE

Europa Press

El sindicato indica que la Corporación ha tenido una actitud “pasiva” tras el cese de actividad de la empresa adjudicataria del servicio, Limpiezas Victoria, a raíz del fallecimiento de su administradora única

CCOO ha hecho un llamamiento a la huelga del personal de limpieza que presta sus servicios en el Cabildo de Tenerife el próximo 10 de abril ante la “pasividad” de la corporación insular tras el cese de actividad de la empresa adjudicataria del servicio, Limpiezas Victoria, a raíz del fallecimiento de su administradora única.

Tras su muerte, en diciembre del año pasado, la plantilla ha dejado de percibir los salarios y pagas extras correspondientes, situación que siguen padeciendo en la actualidad y que les han generado “grandes problemas económicos y familiares”, informa el sindicato en una nota.

CCOO afirma que la “esperanza” pasaba por adjudicar el servicio a otra empresa durante un periodo de tiempo no superior a los tres meses y mediante el procedimiento de negociado, pero quedó desierta al no presentarse a la licitación ninguna empresa.

Mientras llega la solución definitiva, el sindicato alerta de que los afectados “continúan sufriendo, agravándose su situación cada día que pasa, frente a la tardanza con la que el Cabildo de Tenerife aborda un problema que arrastra a estos trabajadores y trabajadoras a una situación extrema y por lo que debería velar según la legislación vigente”.

Fuentes del Cabildo han señalado a Europa Press que el Consejo de Gobierno ha aprobado la modificación de los pliegos para acometer un nuevo procedimiento negociado y en el que podrán participar todas las empresas que en su momento concurrieron al concurso inicial convocado por la corporación.

Desde el Cabildo esperan que el procedimiento, de carácter urgente, quede adjudicado la próxima semana.

LA GESTACIÓN DEL NUEVO CONVENIO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTES (TUSSAM) ARRANCARÁ CON PELIGRO DE HUELGA

María Román – andaluciainformacion.es

La negociación del nuevo convenio colectivo de la empresa municipal de Transportes (Tussam) comenzará con la amenaza de una posible huelga en Semana Santa o Feria planeando sobre las conversaciones.

El propio comité de empresa, que se reunió con los trabajadores en una asamblea informativa para tratar los temas y reivindicaciones a incluir en el nuevo convenio, manifestó su deseo de no enturbiar el inicio de las negociaciones hablando de posibles movilizaciones.

“Es una propuesta lícita de uno de los sindicatos de Tussam pero que no cuenta con el respaldo del resto de las fuerzas sindicales (SITT, CCOO Y CGT)”, señaló a este periódico Emilio Cubero, presidente del comité de empresa y líder del Sindicato Independiente de Trabajadores del Transporte (SITT).

La huelga, propuesta por la Agrupación Sindical de Conductores (ASC) en demanda de que la jornada laboral se ciña a las 37,5 horas semanales establecidas el Real Decreto de medidas para la estabilidad presupuestaria del Gobierno central en espera de que se recuperen las 35 horas a la semana, fue votada en el seno de cada sindicato siendo rechazada por la mayoría excepto por sus propulsores.

Para Cubero, aunque el motivo de la huelga pueda ser legítimo, “no es el momento” de plantear paros técnicos y menos en las Fiestas Primaverales. “Hay que agotar el diálogo y las negociaciones no han ni comenzado”, dijo.

Precisamente, el ajuste o la “aproximación de la jornada laboral a los cómputos semanales” será uno de los temas a debatir de cara a la negociación del nuevo convenio. El anterior, vigente desde 2010 a 2016 estuvo marcado por los “sacrificios” de la plantilla (aumentó su jornada y se bajó el sueldo un 5%) y de la empresa para llevar a cabo un plan de viabilidad que saneara las cuentas. Una vez logrado el objetivo, para el comité de empresa lo justo sería “recuperar los derechos laborales que perdió la plantilla”.

Así, para el ajuste de la jornada laboral desde el comité se luchará por ajustar los horarios de las líneas y sus recorridos para “que nadie trabaje de más”.

Respecto a las retribuciones, aunque la plantilla es consciente que recuperar el 5% bajado es complicado, buscarán “ajustar los salarios a las penosidades reales”.

Entre otros temas, incluirán en las negociaciones los puestos sociales o los incentivos en festivos. Además, se tendrá que ajustar el calendario laboral de la plantilla en la Feria de Abril de este año, que al contar con un día más necesitará también de un refuerzo, por lo que se prevé contar con la contratación de la totalidad de la bolsa de empleo para este periodo (unos 30 conductores).

DESCONVOCADA LA HUELGA DE ADECCO EN LA EMPRESA ITALPANNELLI

Eva Sereno – eleconomista.es – Zaragoza

Trabajadores y empresa han alcanzado un acuerdo en el SAMA por el que se aplicará el convenio de transporte y logística a partir de abril, lo que supone un aumento de más de 300 euros mensuales.

Los 20 trabajadores de Adecco en la empresa Italpannelli, situada en la localidad zaragozana de La Almunia, han desconvocado la huelga indefinida que tenían prevista tras haber alcanzado un acuerdo en el SAMA, que regulariza la situación de estos trabajadores a partir del día 1 de abril.

A partir de esa fecha, la empresa dejará de aplicar el convenio de empresa de Adecco Outsourcing y pasará a aplicar el Convenio de Transportes, Mudanzas, Guardamuebles y Logística, que es el que legalmente les corresponde, según afirman desde OSTA.

Este cambio conllevará una serie de modificaciones en las condiciones laborales como un aumento de 300 euros de las retribuciones mensuales.

Además, el acuerdo también contempla la conversión de varios contratos eventuales en contratos por obra o servicio y la apertura de negociaciones para que la empresa abone los retrasos generados durante este tiempo.

El sindicato OSTA ha valorado positivamente este acuerdo al suponer una “victoria en la defensa de los derechos de los trabajadores”, además de ser un “ejemplo a seguir en el resto de empresas que incumplen tan flagrantemente la legislación. Tenemos que defender lo nuestro de manera tajante y sin condiciones”.

LOS BOMBEROS FORESTALES CONVOCAN CONCENTRACIONES PREVIAS A LA HUELGA DE ABRIL

València (EFE)

Los bomberos forestales de la Comunitat Valenciana han convocado concentraciones los días 5 y 11 de abril ante la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), en la Ciutat Administrativa 9 d’Octubre, que serán previas a la huelga indefinida que comenzará el día 13.

Estas protestas se enmarcan en el proceso de reivindicación de su paso a la administración pública, para poner fin a la externalización del servicio, en manos de la empresa pública Tragsa.

Después de una mesa de negociación con Tragsa, los trabajadores decidieron realizar un encierro de varias horas por desacuerdo en las cuestiones objeto de la negociación: la segunda actividad y el incremento salarial.

Un portavoz del Sindicato Profesional de Policías Locales y Bomberos (SPPLB), mayoritario junto a CCOO entre el colectivo de trabajadores, ha manifestado que acordaron ambos asuntos con la administración autonómica pero el convenio se negocia con Tragsa, y ésta “no acepta las condiciones”.

Desde el 13 de abril se desarrollará una huelga indefinida para reclamar la dependencia del servicio de la AVSRE, ya que consideran que la externalización a través de Tragsa ha supuesto recortes de las condiciones laborales de los bomberos forestales.

Sobre el paso a la administración de este servicio, se solicitó un informe a Función Pública y a la Abogacía de la Generalitat para determinar el coste, el impacto y la fórmula de contratación, pero por el momento no se ha dado a conocer.

En la Comunitat Valenciana hay contratados durante todo el año unos 500 bomberos forestales, que aumentan a casi 800 durante la campaña de verano.

Desde la AVSRE, su director general, José María Ángel, ha expresado su sensibilidad hacia las reivindicaciones de los bomberos forestales, un colectivo que ha estado “olvidado”, y ha recordado que la Generalitat tiene previstos 600.000 euros de 2016 y 2017 para aumento salarial.

En este sentido, la Generalitat ha instado a Tragsa a buscar una fórmula para posibilitar ese incremento salarial de los bomberos forestales, ante la limitación de aumento salarial de los empleados públicos.

Respecto a la segunda actividad, Ángel ha defendido esta cuestión y que la empresa está obligada a pagar el cien por cien del salario y buscar un lugar de destino pactado.

Sobre el tercer turno, su implantación tendría un coste de 6 millones de euros, que la Generalitat estaría dispuesta a abonar, según ha indicado en declaraciones a Efe.

No obstante, el director general de la AVSRE ha opinado que no es el mejor momento para plantear una huelga ante la llegada de la Semana Santa y la temporada estival, y ha apelado a la responsabilidad de los bomberos forestales.

Ángel ha recordado que la Comunitat Valenciana es la primera autonomía en reconocer la condición de bombero forestal, y que existe un compromiso para realizar un reglamento de los bomberos forestales, una vez que se haya aprobado el reglamento de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias.

Respecto a la dependencia del colectivo de la Generalitat, ha indicado que es Función Pública el departamento que debe decidir cuándo y cómo se vincularán a la administración autonómica, mediante fórmulas ajustadas a derecho.

200 SANITARIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN CONTINUADA (SAC) EN OVIEDO IRÁN A LA HUELGA SI NO IGUALAN SU SUELDO AL DE OTROS COLEGAS

Pablo Álvarez – lne.es

El PP de Oviedo presenta una moción de apoyo a los médicos y enfermeros que atienden urgencias en atención primaria

Los 200 médicos y enfermeros que forman parte del Servicio de Atención Continuada (SAC) acordaron dar un ultimátum a la Consejería de Sanidad del Principado para que equipare su salario al de otros colegas de la región “que tienen nuestras mismas categorías y desarrollan el mismo trabajo que nosotros”.

Unos 600 euros de subida al mes reclaman estos profesionales sanitarios que atienden las urgencias en diversos centros de salud de Asturias, de ellos unos 80 pertenecen al área sanitaria IV, con cabecera en Oviedo.

Si en un plazo razonable no ven cumplidas sus expectativas, irán a la huelga, según votaron durante una asamblea.

Hace justamente once meses que la Junta General del Principado aprobó por una unanimidad la equiparación retributiva de los miembros del SAC. Y, el grupo municipal del PP defenderá una moción de apoyo a las reivindicaciones de este colectivo en el marco de la Comisión de Economía del Ayuntamiento de Oviedo. “El PSOE discrimina a los profesionales del SAC”, subrayó la concejala popular Belén Fernández Acevedo, que se reunió con representantes del SAC.

“Queremos agotar la vía del diálogo con el fin de no perjudicar a los ciudadanos”, señaló Luis Vega, portavoz de un colectivo cuyos integrantes llevan a cabo unas tareas esencialmente iguales a las de otros dos grupos de trabajadores sanitarios de la región, el SUAP y el SAMU.

Todos ellos se ocupan de atender a los pacientes que requieren asistencia urgente fuera del horario ordinario de los centros de atención primaria de la sanidad pública. “En algunos centros de salud, por ejemplo en el de Pola de Siero, incluso comparten tareas miembros del SAC con los del SUAP”, señaló Luis Vega.

Sin embargo, al pertenecer a dos colectivos distintos que fueron creados por la Administración sanitaria en momentos y circunstancias diversos, ha llegado a cristalizar una diferencia salarial que el Parlamento autonómico rechazó el 29 de abril del año pasado. A día de hoy, aún no se han dado los pasos para hacer cumplir la resolución de la Junta.

Belén Fernández Acevedo defendió la urgencia de aprobar la moción que el grupo municipal del PP defenderá en la Comisión de Economía y que espera poder debatir en el próximo Pleno municipal. Un texto que exige al Gobierno regional “que cumpla con lo acordado en sesión parlamentaria y ponga solución a la brecha salarial en la sanidad asturiana”. El objetivo es “evitar una huelga y poner fin a una desigualdad entre el personal sanitario del sector público”.

A juicio de Fernández Acevedo, “los gobiernos socialistas han generado una desigualdad salarial entre profesionales sanitarios y ahora, por su terquedad, nos llevarán a una huelga que perjudicará a los ciudadanos”.

La concejala popular subrayó que si se convoca la huelga y se priva a los ciudadanos del servicio de urgencia en los centros de primaria, “los gobiernos socialistas serán los únicos responsables del recorte de los servicios médicos y del consecuente colapso en el servicio de urgencias del Hospital”.

DESCONVOCADA HUELGA EN LA CAFETERÍA DE SIERRALLANA TRAS ACUERDO CON LA EMPRESA

Torrelavega (EFE)

La plantilla de la empresa que gestiona la cafetería del Hospital Sierrallana y la cocina para los pacientes ha acordado desconvocar la huelga indefinida en este servicio, al alcanzar un acuerdo con la dirección que incluye la retirada del expediente sancionador a una de las trabajadoras.

Así, la empresa se ha comprometido a sustituir la sanción a la trabajadora por un amonestación verbal y a abrir una mesa de negociación con los representantes de la plantilla para abordar el resto de reivindicaciones, entre ellas el pago de los festivo o el abono de forma correcta tanto las nóminas como de las bajas.

El delegado de UGT en la plantilla, José María Fernández Cobo, ha explicado que el acuerdo ha sido posible gracias a la mediación del gerente del centro hospitalario, quien se había comprometido a buscar una solución al conflicto laboral para que los pacientes no se vieses afectados por la huelga.

Atendiendo a esta mediación, la plantilla había acordado suspender, pero no desconvocar, la huelga indefinida que comenzó en la madrugada del lunes, como gesto de buena voluntad y para no perjudicar a los pacientes.

Por otra parte, Fernández Cobo ha detallado que UGT también ha suspendido la concentración prevista ante la dirección del hospital, para reclamar el aumento de las plantillas sanitarias en el área de salud que cubren los centros de Sierrallana y Tres Mares.

Esta suspensión es consecuencia del compromiso adquirido por la dirección de atender las peticiones de UGT sobre el aumento de personal enfermería para los sábados por la tarde, de auxiliares de enfermería y demás personal de hospitalización y servicios.

Según el sindicalista, la dirección se ha comprometido a dar más información a los representantes de la plantilla en una reunión convocada para el próximo 6 de abril.

EL SINDICATO DE AMBULANCIAS INFORMARÁ SOBRE LA HUELGA EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA URGENTE (SAMU) 061 DEL IBSALUT

Redaccion MAC

El Sindicato Nacional de Ambulancias FS-TES informará sobre el alcance, motivos, medidas y soluciones, relativas al conflicto colectivo de huelga de ambulancias públicas del servicio de urgencias y emergencias del Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU) 061 del IbSalut.

Según avanzan, informarán sobre el incumplimiento del convenio colectivo, impagos de salarios por impagos de la Administración Pública IbSalut; sobre el futuro de los trabajadores de este servicio público, entre otros asuntos como informar de los detalles de la huelga.

Además, también anunciarán el calendario previsto, detalles sobre la conciliación previa en el Tamib, así como sus exigencias para la desconvocatoria de la huelga.

EL PROFESORADO HACE HUELGA EN MURCIA CONTRA LOS CONCIERTOS CON LA PRIVADA

El Consejo Escolar aprueba la orden que regula los conciertos educativos con centros privados

Los sindicatos han convocado una concentración en la plaza de San Domingo de Murcia, mientras que la subvención del Bachillerato y la FP ya va camino de publicar en el BORM

Imagen del encierro que se realizó en el IES Rey Carlos III de Águilas ->

http://www.lacronicadelpajarito.es/sites/default/files/styles/articulo/public/imagenes/fotos/2017/03/encierro_ies_aguilas.jpg?itok=Xt8zrSw9

La Junta de Personal Docente no Universitario, en la que se encuentran los sindicatos ANPE, CCOO, UGT, SIDI, STERM y CSI-F, ha convocado una nueva protesta contra la nueva orden de la Consejería de Educación de universalizar los conciertos en la etapa de Bachillerato y FP en la enseñanza concertada.

La convocatoria de huelga parcial, que atiende desde Infantil hasta Bachillerato, comienza a las 11.00 horas del martes, a fin de que el profesorado interrumpa su jornada y acuda a la concentración prevista para las 12.30 horas en la plaza de Santo Domingo de Murcia.

El presidente de la Junta de Personal Docente, Diego Fernández Pascual, explica que el plan de Educación ” supone dinero en cantidad para la enseñanza privada, que saldrá de los fondos destinados a la enseñanza pública, que perderá unidades y profesorado”.

Movilización en el IES Rey Carlos III Águilas

El IES Rey Carlos III de Águilas está siendo uno de los más activos contra de los nuevos conciertos educativos para Bachillerato y FP, y el pasado 23 de marzo protagonizó un encierro contra este iniciativa del Gobierno regional.

El conjunto del profesorado, estudiantes, padres y madres de alumnos y alumnas, los representantes del AMPA, del FLAMPA, junto al director del centro y el Concejal de Educación de Águilas, se encerraron en la sala de profesores en señal de protesta.

La comunidad escolar de este IES mostró su más rotundo rechazo contra el borrador de la Orden de la Consejería de Educación de la Región de Murcia que regula los conciertos educativos con centros privados.

“Creemos que sobran los motivos para paralizar la aprobación de esta Orden que no solo abre la concertación a la Educación No Obligatoria (Bachillerato y FP) sino que además la amplía de cuatro a seis años, imponiéndola en solitario y sin ningún debate con la Comunidad Educativa”.

Aseguran que el derecho a la familia a elegir la educación de sus hijos e hijas no debe ser una excusa para el sostenimiento por medio de fondos públicos de centros educativos privados.

“Lo que debe primar es el derecho a la educación universal, obligatoria y gratuita. La Educación Pública está sufriendo un progresivo desmantelamiento con la supresión continuada de unidades y líneas, despido de profesorado y falta de recursos en los centros; mientras que la red concertada cada vez tiene más privilegios”, añaden.

Y afirman que la Educación Pública ya garantiza la oferta educativa en la Región de modo que “son absolutamente innecesarios estos conciertos y obedecen claramente a unos intereses diferentes a los educativos”.

“A diferencia de la educación concertada, desde la Educación Pública se favorece la integración social, promoviendo la igualdad de oportunidades y la equidad de nuestros alumnos y eso debe estar por encima de todo”, concluyen.

El Consejo Escolar da el visto bueno a la orden de conciertos

Por 11 votos a 3 quedó aprobada, sin cambios, la nueva Orden de la Consejería de Educación y Universidades por la que se establece el procedimiento para la aplicación del régimen de conciertos educativos para el período comprendido entre los cursos 2017/2018 y 2022/2023.

Fue durante la reunión de la Comisión Permanente del Consejo Escolar. A partir de ahora, una vez que se envíe a la Consejería el dictamen del Consejo, la orden se publicará en el BORM y entrará en vigor.

En la reunión estuvieron presentes, entre otros, los directores generales de Centros y de Recursos Humanos, representantes de las cooperativas de enseñanza, de los centros de enseñanza privados, de los padres de las escuelas católicas y de las cooperativas, de los estudiantes de Feremur, de CC.OO., Anpe y la Fapa Juan González.

Estos tres fueron los únicos que votaron en contra de la nueva orden y a favor de las alternativas presentadas tanto por Anpe como por CC.OO..

NOTICIAS SOBRE LUCHAS OBRERAS — PULSA AQUÍ ->

http://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/BOLETINLUCHAS.html

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: