Entrevista a Josep Bel, portavoz y miembro fundador del sindicato co.bas en Cataluña
Por Toni Pérez
“Sin lucha, sin movilización, no habrá cambio ni justicia social, es una cuestión de correlación de fuerzas real y no solo de aritmética parlamentaria.”
Por Toni Pérez
Con la formación del nuevo gobierno, Rajoy ha puesto de manifiesto que una sus primeras tareas será impulsar nuevos recortes sociales, en medio de un escenario de aparente debilidad por su minoría parlamentaria, lo que le “obliga” a llegar a acuerdos a través del dialogo y la negociación.
Para ello, en el tema laboral, una de las primeras medidas ha sido la de convocar a los agentes sociales, para recuperar el dialogo social, pero sin rectificar las medidas económicas, ni la Reforma Laboral, los sindicatos mayoritarios le han contestado que participarán en esas negociaciones, pero que se movilizarán previamente para conseguir ser oídos, Como interpretas y que esperas de este dialogo social del Gobierno con los sindicatos mayoritarios?
Desde el sindicalismo de base siempre hemos recordado que sin lucha, sin movilización, no habrá cambio ni justicia social, es una cuestión de correlación de fuerzas real y no solo de aritmética parlamentaria. Aquí tenemos unos sindicatos mayoritarios acostumbrados a legitimarse con el dialogo social, en vez de organizar la movilización unitaria
Lo hemos visto en Grecia, el poder económico siempre tiene a la TROIKA y su arquitectura jurídica (UE-BCE-FMI) para limitar los cambios en un Estado, salvo que se vea obligado, si queremos superar los límites a que nos someten los banqueros con la deuda acumulada (impagable y superior al PIB). Debemos organizarnos de otra forma, debemos explicar en miles de asambleas, por empresas y barrios, que sin una gran movilización sostenida seguirán los recortes que imponen la Merkel y su UE.
Además CCOO y UGT, deberían enfrentarse a la deriva del PSOE y no lo hacen, deriva que ya viene de hace muchos años y no solo ahora que han destituido a los Pedro Sánchez. El PSOE teme la movilización, teme tener que ser obligado a exigir dinero para gastos sociales, es decir, romper el déficit, porque en cuanto lo hagan, se enfrentaran a la amenaza de Rajoy de ir a nuevas elecciones. Así pues nos corresponde a nosotros mismos realizar el esfuerzo, no nos sirve el delegar en ese dialogo, si queremos que se recuperen los derechos perdidos.
Otra de las primeras medidas del nuevo gobierno ha sido convocar el Pacto de Toledo, como intento de preservar las pensiones que supuestamente está en peligro, comparte vuestro sindicato esta visión, cuales a tu juicio crees que han sido las causas que han llevado a la situación actual?
“Una verdadera reforma fiscal que quiera obtener recursos para garantizar las pensiones, a de partir de recuperar las cuotas que debe pagar el patrón, esto es lo central, que pague el que gana con la explotación del trabajador”
Los recortes en pensiones los inició el PSOE de Felipe González, pasando de 60 a 65 años la edad de jubilación y los continuó Zapatero, pactando con los 2 sindicatos amigos el retraso a los 67 años. Luego, el PP también empeoró mucho más el futuro desvinculando la subida de las pensiones del IPC y vaciando el fondo de reserva (66.000 M€).
Con el llamado Pacto de Toledo que promovió CiU PP PSOE, se potenciaron los planes privados de pensiones, como quería la banca mundial, Ahora quieren hacerlo otra vez (por cierto, dando menos aún).
Además la rebaja de la cuota de la seguridad social que deben pagar los empresarios, junto a la reducción del salario medio, antes y durante la crisis, ha conllevado a que se ingrese mucho menos para el sistema de reparto.
Una verdadera reforma fiscal que quiera obtener recursos para garantizar las pensiones, a de partir derecuperar las cuotas que debe pagar el patrón , esto es lo central, que pague el que gana con la explotación del trabajador y (incluso debatiendo si deben aumentarse por los incrementos de producción que durante estos años ha aportado la robotización), al mismo tiempo que impuestos para las grandes fortunas y grandes empresas, con mecanismos eficaces para que no puedan hacer el fraude fiscal que hacen, legal o ilegalmente (No se puede permitir que un asalariado pague una media del 21% en IRPF y una multinacional se vaya a Irlanda y evada, o incluso paguen aquí una media del 7%).
España tiene un PIB muy superior al de hace 20 años y no es de recibo que digan que no hay dinero para pensiones dignas. Lo que sucede es que la riqueza está cada día más concentrada en menos manos y nadie les obliga a redistribuirla con esta globalización capitalista y libertad de mover capitales o deslocalizar.
En los últimos años se han dado luchas obreras en la que el protagonismo no ha estado en manos de los sindicatos mayoritarios, Panrico, o Movistar (donde habéis tenido una implicación muy directa) y otras donde las direcciones de los mismos han estado desplazadas por los trabajadores críticos con los mismos como es el caso de Cocacola, crees que el bipartidismo sindical comienza a perder su hegemonía entre los trabajadores?
El método unitario sobre cómo organizar una movilización es muy importante, no es lo mismo la forma horizontal con la que se convocó la marcha de la Dignidad, que la forma cupular con la que convocan los 2 sindicatos.
Son necesarias reuniones unitarias con todos los que quieren luchar, sean sindicatos grandes o pequeños, movimientos sociales estatales o autonómicos, y miles de asambleas por todo el Estado, previas a las fechas de lucha, donde se expliquen y avalen las reivindicaciones y la forma de lucha.
Hemos visto diferentes experiencias de no solo huelgas, en Francia al bloquear las refinerías y los transportes, en Argentina con los piqueteros en las carreteras nodales, en Grecia con la autogestión de Hospitales y la ocupación de empresas o sedes ministeriales en Grecia, etc. No sólo es la típica huelga general de 1 día con su manifestación la única forma de movilizar.
El 15-M mostró que si una lucha es sostenida y asamblearia tiene mucha más repercusión. Los ejemplos de Panrico, siendo la huelga más larga de Catalunya desde los años 80, la de Movistar, o la de Coca Cola también tuvieron esos métodos democráticos y sostenidos con gran repercusión, donde se decide asambleariamente como se lucha y cuando se firma o se denuncia un acuerdo.
Para co.bas, que hemos colaborado con estas luchas a tope, es muy importante mantener esos principios democráticos que son lo mejor del movimiento obrero y que históricamente se han demostrado como los mejores para conseguir derechos sociales.
Si el bipartidismo sindical se suma a recuperar estos métodos no hay que ser sectarios, porque la máxima unidad es imprescindible frente al poder del capital, lo importante no son las siglas, sino recuperar la hegemonía de estos principios frente a la forma cupular de CCOO-UGT.
Sin embargo el sindicalismo alternativo, a pesar de sus avances no consigue crecer como sería de esperar ante el desprestigio de los grandes sindicatos, cuales crees que son las causas y las debilidades para su crecimiento?
“Creemos que para la necesaria unidad, que aún no tiene el sindicalismo alternativo, se deben impulsar candidaturas conjuntas, tal y como hemos propuesto desde co.bas.”
La segmentación de las empresas grandes, con contratas y subcontratas, nos divide y dificulta, la acción unitaria. Hoy crecen hasta los falsos autónomos. La empresa global en red con la deslocalización a otras geografías también dificulta la coordinación de luchas. La irrupción del modo de producción con internet, hace que el sindicalismo deba adaptarse a esta realidad diferente a la del fordismo. Es decir, el capitalismo cambia su forma y la lucha debe adaptarse.
Las leyes actuales básicas, el ET y la LOLS, tampoco facilitan el desarrollo de la democracia en el centro de trabajo para que las ideas del sindicalismo combativo se expresen. Las elecciones sindicales se promueven a fechas que interesan a los 2 sindicatos, con la connivencia del responsable de RRHH en la mayoría de Pymes. No se vota en todas las empresas un día cada 4 años como en las elecciones políticas, es difícil revocar a unos delegados vagos y pelotas que no hacen nada. No se facilita el debate en asambleas generales donde todos los sindicatos puedan expresar sus opciones sino que se hace solo reuniones de afiliados en plan clientelar.
Pero todas estas limitaciones, no son excusas y creemos que para la necesaria unidad, que aún no tiene el sindicalismo alternativo, se deben impulsar candidaturas conjuntas, tal y como hemos propuesto desde co.bas, Por ahora no tenemos el apoyo de Cgt, Lab, Cig, Esk,.. a formar candidaturas conjuntas por ejemplo en Telefónica, pero estamos logrando reuniones para la unidad de acción que ya es un paso.
Si todos decimos apoyar las decisiones de las asambleas, promover la participación en la Marcha de la Dignidad, apoyar el 15-M y los movimientos sociales como la PAH, el ecologismo, el feminismo, el derecho a decidir, etc, no tiene sentido presentarse divididos a elecciones sindicales separados y esto limita el crecimiento.
Durante estos últimos años ante la ausencia de movilizaciones de los sindicatos mayoritarios, los sindicatos alternativos junto con los movimientos sociales habéis impulsados diferentes movilizaciones de la que destaca especialmente las marchas de la dignidad qué balance haces de las mismas y que papel pueden jugar en el futuro?
“La lucha contra la represión a luchadores sociales y los recortes y precariedad a que nos somete este capitalismo nos obligan a ser más unitarios entre todos los sindicatos y movimientos que desean luchar para transformar este sistema.”
Juntar a más de 1,5 millones de personas en Madrid el 22M con la Marcha de la Dignidad fue un gran ejemplo ante esa ausencia de lucha de los sindicatos institucionalizados y subvencionados, pero lo cierto es que con la ilusión electoral de derrotar al PP-PSOE, fue decayendo la necesaria movilización sostenida y es un error.
En Catalunya además, con el derecho a decidir, CiU que estaba rodeada en el Parlament por los recortes de Mas, se unió a ERC y juntas canalizaron la rebelión hacia la independencia unilateral que no ha logrado el apoyo suficiente pero sí permite que sigan en el gobierno recortando.
Aun así, tenemos ejemplos este año como la movilización de la Marea Groga, la aprobación de la ILP por la renta garantizada contra la pobreza (670€/mes), que siguen presionado a la Generalitat contra sus presupuestos.
El balance no es el que nos gustaría, especialmente por la falta de implicación de una parte del sindicalismo alternativo en esta tarea unitaria. Se vio el último 1 de mayo en Barcelona, algunos independentistas quisieron ir solos y la CNT o la CGT también.
La lucha contra la represión a luchadores sociales y los recortes y precariedad a que nos somete este capitalismo nos obligan a ser más unitarios entre todos los sindicatos y movimientos que desean luchar para transformar este sistema. Debemos estrechar vínculos para un sindicalismo social con las acciones de la PAH, contra la pobreza energética, con la Marea Blanca, con todos los afectados por la crisis, etc.
Solo practicando así, con el ejemplo unitario, tendremos futuro y la unidad de Marxa de la Dignitat y las Mareas es imprescindible impulsarla con el movimiento sindical, que es la clave de la oposición al capitalismo donde produce su plusvalía, en las empresas.
Actualmente vuestro sindicato estáis envueltos en un pulso con administración por diferentes denuncias por fraude en la contratación por falsos autónomos de grandes empresas como Movistar y sus subcontratas, Indra etc., con imposiciones de multas millonarias a dichas compañías, cómo se encuentra este tema?
Han sido más de 6 millones de euros en sanciones y multas, unas por falsos autónomos, otras por cesión ilegal y otras dos por vulneración del derecho fundamental de huelga, al sustituir trabajadores de contratas de Movistar o de Atento en el 1004. Es un trabajo que viene de tiempo, de la época de SINTEL, mucho antes de las huelgas de abril del 2015.
La iniciativa de co.bas fue presentar a todos los grupos parlamentarios la situación de irregularidades y fraude, contactamos con IC-EUiA y con la CUP para que avisaran al resto y nos presentamos con compañeros de comités de empresa de todas las contratas y con los autónomos. Cuando expusieron su realidad, el Govern acordó que un grupo de 4 Inspectores se dedicará unos meses a realizar un barrido sectorial. Citaron a declarar a las empresas (no todas, porque son más de 600 contratas solo en Barcelona).
Tras 18 meses han salido los informes dándonos la razón y que han sido ratificados por el Departament de Treball, aunque ahora se encuentran recurridos pendientes del juez, confiamos en el buen trabajo realizado por Inspección. El ejemplo lo estamos extendiendo por todas las provincias del Estado. Los de CCOO-UGT copiaron las denuncias en septiembre y el Ministerio de Trabajo deberá tomar el tema del fraude a la seguridad social.
Lo mismo estamos haciendo en Indra, donde se resolvió que los informáticos también estaban en cesión ilegal sin cumplir la ley, porque los externalizados reciben las ordenes de trabajo directamente de jefes de Indra. Hemos iniciado también conversaciones con los diputados de Unidos Podemos-ECP para tramitar leyes que ayuden a limitar la subcontratación. El tope legal actual aún no se cumple, en 2017 debe ser el 70% de recursos propios en la contrata principal de Telefonía.
Exige mucho trabajo y una correlación de fuerzas mayor para hacer que se cumpla la ley, ya que ni las normas de salud laboral se cumplen, obligan a subir solos a postes o escaleras desplegadas y hay muchos accidentes graves y mortales. Obligan a trabajar por producción sin respetar el convenio conseguido, u obligando a que firmen descuelgues del mismo, como hemos denunciado desde co.bas en COBRA, ITETE, etc.
Para terminar, unos de los déficit del sindicalismo en general es articular el sindicato en los sectores precarios, cómo trabajáis este aspecto desde vuestro sindicato?
Cuanto más precarios más dificultades para organizarse en general. Pero la colaboración de los fijos, de los que han tenido experiencias anteriores de lucha, con los temporales y segmentados, es la base para traspasar los conocimientos de cómo se consiguen los derechos a las generaciones futuras.
Al mismo tiempo el territorio, el barrio, la localidad, sigue siendo necesaria para articular la clase trabajadora, mayoritariamente precaria. Si un 10% ni vota como ciudadano por ser inmigrante (aún con papeles), si muchos son hoy de un sector y mañana de otro por la rotación en el mercado de trabajo de millones de temporales, otros trabajan solo unas horas al mes y no llegan al ingreso mínimo necesario, otros están en paro con prestación o sin prestación, donde si están todos es en un territorio o comarca.
Así pues, creemos que fue un error cerrar los ateneos republicanos y los locales sindicales en cada barrio. Son necesarios espacios donde construir la solidaridad y las experiencias de lucha. No hay ni vocalías de parados en las asociaciones de vecinos. Por ello, decidimos impulsar experiencias como el Casal PopularTres Voltes Rebel, un espacio libre donde los vecinos pueden realizar sus actividades sin recibir subvenciones de nadie, y al mismo tiempo promovimos y participamos allí, con la Oficina de Drets Socials en 9 barris, donde se da asesoría laboral a precarios e inmigrantes y que han utilizado desde huelguistas en la Huelga General o los de Movistar, la Marea pensionista en las reclamaciones para el IPC, actos de solidaridad con Panrico, etc. Es un ejemplo a seguir impulsando con más socios de la zona para la autofinanciación de casales.
Así entendemos el sindicalismo de clase en co.bas, una sola clase, no importa si eres de mi sector o no, si eres fijo o temporal, becario o inmigrante.
Entrevista: Toni Pérez.
Fotografía: Francisco García.