Boletín de Luchas Obreras (8 de Enero de 2017)

Boletín de Luchas Obreras (8 de Enero de 2017)

Por LA PIRENAICA DIGITAL

Información sobre cuestiones de interés del mundo laboral y de las luchas de la clase trabajadora en la defensa de sus condiciones laborales, salariales…

ÍNDICE:

  • LOS 10 DATOS QUE DEMUESTRAN QUE LAS MUJERES SUFREN DISCRIMINACIÓN LABORAL
  • UGT CONVOCA UNA HUELGA DE DOS MESES EN LOS AUTOBUSES DE LA EMPRESA DE AUTOBUSES AUTO PERIFERIA DE MADRID
  • CCOO DESCONVOCA LA HUELGA EN LA UTE DE LA ORA EN PALMA, TRAS LLEGAR A UN ACUERDO EN EL TAMIB
  • LOS TRABAJADORES DE RECOGIDA DE BASURAS DE TOLEDO DESCONVOCAN LA HUELGA
  • CONTINÚAN LAS JORNADAS DE HUELGA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS DEL 112, 061 Y SALUD
  • CERRAJERÍA SOMERA SECUNDA DOS DÍAS DE HUELGA Y ANUNCIA NUEVOS PAROS
  • LOS PILOTARIS CONFIRMAN SU IDEA DE IR A LA HUELGA EN FEBRERO
  • AFECTADOS POR EL ERE DE ISLA CRISTINA CRITICA QUE “LOS VERDUGOS SEAN LAS VÍCTIMAS” TRAS DENUNCIA DE LA ALCALDESA
  • AIR BERLIN DESPEDIRÁ A MÁS DE LA MITAD DE SU PLANTILLA EN MALLORCA
  • HALAGO PLANTEA EL DESPIDO DE TODOS SUS EMPLEADOS EN SANTIAGO Y OÍMBRA
  • UNIPAPEL, A LA ESPERA DE UN MILAGRO
  • LA HUELGA DEL METRO NO AFECTA A MÁLAGA
  • LA HUELGA DEL RECREATIVO CONTINÚA POR AHORA

————————————————————————————————-

LOS 10 DATOS QUE DEMUESTRAN QUE LAS MUJERES SUFREN DISCRIMINACIÓN LABORAL

  1. S. González – elpais.com

Fedea presenta un informe en el que constata que las mujeres tienen más dificultades para encontrar un trabajo, más trabas para ascender y están peor pagadas

Las mujeres están discriminadas laboralmente. Es un hecho y los datos lo corroboran. El centro de estudios de economía aplicada (FEDEA) presentó un estudio en el que analiza la situación de las mujeres en el mercado laboral. El resultado refleja que “pese a que tienen más formación y nivel educativo sufren discriminación en materia de empleo, salarios y acceso a posiciones de liderazgo“.

El informe, elaborado por José Ignacio Conde-Ruiz e Ignacio Marra, muestra “que se han producido avances muy importantes en este campo durante las últimas dos décadas“. Sobre todo por la incorporación de la mujer al mercado laboral. La tasa de participación laboral femenina ha alcanzado prácticamente la media de la UE pese a partir de niveles claramente inferiores.

El documento, que cuenta con medio centenar de cuadros estadísticos y gráficos, también revela que se ha producido un cambio drástico a nivel educativo: “en todos los grupos de edad menores de 50 años, las mujeres tienen un nivel educativo medio superior al de los hombres y esa brecha aumenta según se reduce la edad”. Sin embargo, la discriminación laboral sigue siendo patente. Estos son los datos que lo constatan:

Mejor formadas. “Las mujeres en España tienen más años de educación formal que los hombres. En 2015 aproximadamente el 43% de las mujeres en el mercado de trabajo español habían terminado estudios universitarios frente a un 36% en el caso de los hombres”, señala el estudio. Las mujeres más jóvenes y con estudios universitarios tienen, además, una participación laboral más activa que los hombres de la misma edad, lo que permite vislumbrar un ligero avance.

http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2016/10/24/actualidad/1477310236_972254_1477390397_sumario_normal_recorte1.jpg

Menos trabajo. En España hay 1.642.000 mujeres menos que están trabajando que los hombres, según datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE. La tasa de actividad de ellas es 13 puntos porcentuales (un 53,9%) inferior a la de los hombres. La inserción laboral, que recoge ocupados y personas que buscan empleo, también muestra diferencias: La tasas de participación laboral de las mujeres es de unos 14 puntos inferior a la de los hombres. En las generaciones más jóvenes esta brecha se está reduciendo pero “aún hay margen de mejora”.

http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2016/10/24/actualidad/1477310236_972254_1477390944_sumario_normal_recorte1.jpg

Sufren más desempleo. La brecha entre el paro masculino y femenino está volviendo a crecer con la recuperación económica. No obstante, esta diferencia se ha reducido sustancialmente en los últimos 20 años. Y a raíz de la crisis financiera de 2008 y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, un sector intensivo en empleo masculino, se acentuó la convergencia por la pérdida de trabajo de trabajadores de la construcción. Pero la distancia ha vuelto a crecer desde que la economía comenzó a mostrar síntomas de recuperación a finales de 2013.

Empleo de peor calidad. La tasa de parcialidad no deseada, conocido como subempleo, son especialmente elevadas entre las mujeres. El 57% de las trabajadoras está ocupada a tiempo parcial porque no ha logrado encontrar un trabajo a jornada completa. Es decir, 1,16 millones de mujeres se encuentran actualmente en esta situación, más del doble que los hombres que están en la misma tesitura.

http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2016/10/24/actualidad/1477310236_972254_1477392423_sumario_normal_recorte1.jpg

La situación familiar afecta. La brecha de la participación laboral en España no mejora con independencia de la edad de los hijos porque se produce una desconexión del mundo laboral después de la maternidad. La diferencia entre la inserción laboral de los hombres y las mujeres llegó a rondar los 40 puntos para féminas con hijos, con independencia de la edad, a principios de los años 2000. Aunque la distancia se ha reducido sigue por encima de los 20 puntos. Frente a esto, las mujeres sin hijos tienen la misma participación laboral que los hombres.

Las tareas domésticas generan desigualdad. “Cuanto más desigual es la distribución de tareas domésticas dentro del hogar, mayor es la brecha de género en la participación laboral”, señala el informe. Las mujeres dedican al día 2,5 horas más de media a las tareas del hogar (incluyendo el cuidado infantil) que los hombres y los hombres destinan una hora al día más al ocio y tiempo libre.

http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2016/10/24/actualidad/1477310236_972254_1477394369_sumario_normal_recorte1.jpg

Peor remuneradas. Las mujeres cobran de media por hora un 20% menos que los hombres, según el estudio. La diferencia está distorsionada por las diferentes ocupaciones que ocupan unos y otras por las dificultades que tienen las mujeres para acceder a puestos mejor retribuidos y de más responsabilidad (techo de cristal). Esto no supone que ante dos puestos iguales haya esa diferencia. Si no que se explica por la dificultad de las mujeres a acceder a determinados cargos y a la parte variable del sueldo. Además, si se hace un cálculo en el que se consideren la experiencia —las mujeres percibirían menos de media por su tardía incorporación al mercado laboral y por la parte variable— y la formación —las mujeres tienen de media mejor nivel educativo que los hombres— el resultado sería similar, según explica Conde-Ruiz. Un estudio realizado por Sara de la Rica concluye que la brecha salarial crece con la retribución variable.

http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2016/10/24/actualidad/1477310236_972254_1477390474_sumario_normal_recorte1.jpg

Sobrecualificadas. “Un mayor porcentaje de mujeres que de hombres están sobrecualificadas para el puesto que ocupan”, explica el informe. En España el porcentaje de mujeres que tienen una formación mayor que el trabajo que desempeñan supera en 3 o 4 puntos al de los hombres. Es la mayor tasa de los países de nuestro entorno, pero también ellos sufren mayoritariamente este problema.

Menor desarrollo profesional. “Existe un preocupante estancamiento en el porcentaje de mujeres que ocupan la categoría de manager (por debajo del 30% en las últimas décadas”, sostiene el documento. Desde principio de los noventa la proporción de mujeres con capacidad de gestión se mantiene estable en el entorno del 30%. Además, “las mujeres están claramente subrepresentadas en las principales instituciones del país, aunque en línea con la media europea”.

http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2016/10/24/actualidad/1477310236_972254_1477390561_sumario_normal_recorte1.jpg

Techo de cristal. Solo el 17% de las consejeras de las grandes empresas son mujeres, una tasa muy por debajo de la media europea. En la representación empresarial, solamente 1 de cada 10 ejecutivos de máximo nivel son mujeres y solo el 3% son consejeras delegadas. Además, la brecha salarial se amplía en los salarios más altos (por la parte variable: bonus, gratificaciones, incentivos).

UGT CONVOCA UNA HUELGA DE DOS MESES EN LOS AUTOBUSES DE LA EMPRESA DE AUTOBUSES AUTO PERIFERIA DE MADRID

Javier García Martín – diariovasco.com

UGT ha convocado una huelga entre los conductores de los autobuses de la empresa de transporte Auto Periferia, que da servicio al oeste de la región.

El calendario de protestas arranca el día 9 y se mantendrá todos los lunes y martes hasta febrero.

La asamblea de trabajadores de la empresa de autobuses Auto Periferia de Madrid ha convocado una huelga durante los meses de enero y febrero que comenzará el lunes, 9 de enero.

La protesta, convocada exclusivamente por UGT -que ostenta la mayoría en el comité de empresa-, se mantendrá todos los lunes y martes en todas las líneas que cubre esta empresa, que explota la zona oeste de la región, según ha informado un portavoz sindical a Madridiario.

Los servicios mínimos aún no han sido comunicados. La plantilla convocada alcanza a los 230 trabajadores de la empresa, que tiene en servicio una flota de cerca de 90 autobuses en municipios como Las Rozas, Brunete, Quijorna o Villanueva.

La convocatoria está motivada por la “cerrazón” de la dirección a la hora de abordar una serie de “reivindicaciones de la plantilla”, según los ugetistas. A su juicio, se mantiene “bloqueada” la negociación desde 2016, especialmente en lo relativo a las “condiciones de seguridad e higiene” y la “observancia de los descansos”.

Para el sindicato, “tampoco se respeta el calendario de días de descanso y libranza de la plantilla y en especial de los conductores y conductoras”. “Además, los trabajadores sufren, por falta de plantilla y contrataciones precarias, condiciones penosas o gravosas a la hora de realizar los relevos de turnos”, añaden, con “desplazamiento a pie que llegan a rondar los quince minutos o desplazamientos de kilómetros que se tienen que realizar por medios privados dentro de la jornada”.

CCOO DESCONVOCA LA HUELGA EN LA UTE DE LA ORA EN PALMA, TRAS LLEGAR A UN ACUERDO EN EL TAMIB

Palma De Mallorca (Europa Press)

CCOO ha informado que la huelga en la UTE de la ORA de Palma ha sido desconvocada, después de que el comité de huelga y la dirección de la empresa hayan alcanzado un acuerdo en el Tribunal de Arbitraje y Mediación de Baleares (Tamib).

Según han informado desde CCOO en un comunicado, desde junio de 2013, la dirección de la empresa hizo saber a los trabajadores, que “no iba a cumplir las condiciones” con las que el Ayuntamiento de Palma le adjudicó el servicio de ORA “en cuanto al mantenimiento de los puestos de trabajo”.

Así, explican que el comité de empresa ha tenido que denunciar ante la Inspección de Trabajo, “en numerosas ocasiones”, la forma de gestionar las relaciones laborales que tiene la dirección con el comité, habiendo levantado Inspección de Trabajo más de “una veintena de requerimientos y varias de actas de infracción, con sus sanciones administrativas”.

Desde CCOO señalan que la dirección “desoyó todas las peticiones del Comité de Empresa para reconducir la situación” y por esto, se hizo necesario la presentación de “un preaviso de huelga al objeto de forzar acuerdos y avances en el conflicto iniciado”.

Ahora, relatan desde CCOO, se ha llegado a un acuerdo en el Tamib que incluye el mantenimiento del número actual de trabajadores y la estructura de puestos de Trabajo y el mantenimiento de las condiciones laborales, entre otras reivindicaciones.

LOS TRABAJADORES DE RECOGIDA DE BASURAS DE TOLEDO DESCONVOCAN LA HUELGA

eldigitalcastillalamancha.es

Los trabajadores de la empresa Gesmat, encargada de la recogida de basuras de todos los municipios de la provincia de Toledo excepto la capital y Talavera de la Reina, han ratificado el preacuerdo, in extremis, para la firma de su CºCº, con lo que han desconvocado la huelga.

Según ha informado el comité de empresa de Gesmat en un comunicado, la huelga indefinida iba a comenzar el pasado día 2 y quedó en suspenso a la espera de la decisión de la plantilla de Gesmat, si bien ya ha quedado desconvocada definitivamente después de que, los 400 trabajadores de Gesmat hayan ratificado el acuerdo alcanzado con la empresa.

El presidente del comité de empresa, Joaquín Fuentes, ha destacado que “la firma del convenio abre una nueva etapa y permite restablecer el buen clima laboral en Gesmat, dejar atrás la confrontación con la empresa y superar el poso amargo que ha dejado estos últimos meses de tensión y enfrentamiento”.

Fuentes ha señalado que “tras un año sin convenio, y después de siete años de congelación salarial y de pérdida de derechos, que la empresa impuso con la excusa de la crisis y bajo la amenaza de despidos, el nuevo convenio supone recuperar poder adquisitivo y conseguir derechos como la jornada y la salud laboral”.

Están orgullosos: “Los trabajadores de Gesmat están satisfechos con lo conseguido y muy orgullosos de la lucha mantenida para disputar a la empresa el convenio”, ha explicado Fuentes.

Este convenio establece que los trabajadores de Gesmat recuperarán la jornada de 35 horas semanales cuando lo hagan los trabajadores de la Junta y se ha establecido un descanso terapéutico de ocho minutos después de cada hora y media de trabajo en las plantas de reciclaje del Gesmat en Toledo (Ecoparque) y en Talavera de la Reina.

Asimismo, se incrementa la aportación patronal al Fondo Social desde los actuales 180 euros hasta los 200 euros por cada trabajador.

Además, para 2017 se estable una subida del IPC real de 2016 más un 0,4%, con lo que se garantiza en todo caso una incremento mínimo del salario del 1,9% en el caso de que el IPC final del pasado año sea menor del 1,5%.

Firma del convenio

Tras la desconvocatoria formal de la huelga, el comité espera poder firmar el convenio antes de que acabe enero, para que los trabajadores cobren este mismo mes los atrasos correspondientes al pasado año, periodo para el que se ha acordado un incremento salarial con carácter retroactivo del 0,5%.

El presidente del Comité ha criticado la “la mezquindad de Ferrovial, dueña del 60 por ciento de Gesmat, que ha puesto las cosas muy difíciles, ha sembrado el conflicto y ha enturbiado las relaciones laborales en la empresa”.

En este sentido, ha manifestado que “la imposición por parte del presidente del Consorcio de unos servicios mínimos para la huelga eran abusivos”.

CONTINÚAN LAS JORNADAS DE HUELGA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS DEL 112, 061 Y SALUD

Sevilla Directo

Las jornadas se desarrollan el jueves y el viernes 6 de enero. La CGT reivindica la dignificación de las condiciones laborales. Critica especialmente a la Junta por el mantenimiento de las subcontratas así como a la “complicidad” de UGT y CCOO.

El jueves 5 de enero y viernes 6 de enero continuarán las jornadas de huelga en los servicios de emergencias 112, 061 y Salud Responde Andalucía en reivindicación de la “dignificación de las condiciones laborales y la eliminación de las subcontratas lacra” en estos servicios, huelgas convocadas por la Confederación General de Trabajo (CGT) .

La CGT señala en un comunicado que serán ya 22 meses los que se van a cumplir de “acciones de todo tipo” para dignificar las condiciones laborales de las plantillas de estos servicios, “llamando a todas las puertas y consiguiendo que el Parlamento andaluz apoye expresamente al colectivo, por ser un servicio esencial y el primer eslabón en la cadena de emergencias”.

La Confederación recuerda que han sido tres Proposiciones No de Ley las aprobadas exigiendo a la Junta de Andalucía establecer unas condiciones laborales dignas para el colectivo y la eliminación de las subcontratas.

Por ello señala que tienen que recurrir nuevamente a las huelgas en todo el sector en Andalucía ante lo que califican de “insumisión” de Susana Díaz hacia el Parlamento Andaluz, “el desprecio de esta y su Gobierno hacia los trabajadores y hacia la ciudadanía por el afán de enriquecer con dinero público a empresas comisionistas privadas”.

También denuncia la CGT la “complicidad manifiesta de UGT y CCOO con la Junta de Andalucía y con las empresas buitre, mediante su silencio e inacción en la defensa de los intereses de las plantillas del 061, 112 y Salud Responde”, lo que según la Confederación choca con el malestar de las plantillas que junto a CGT vienen reclamando unas condiciones de trabajo dignas para el colectivo.

Durante esos 22 meses la CGT  viene denunciando “el hastío a la situación de explotación laboral” que vienen padeciendo los trabajadores por parte de las subcontratas, las que “únicamente se preocupan del lucro que les suponen las emergencias y las desgracias de la ciudadanía Andaluza”.

Y ha acusado a las subcontratas adjudicatarias de precarizar el empleo y empeorar los servicios que se prestan, lo que según la Confederación deja entrever “negocios ocultos entre los licitadores y los adjudicatarios”.

CERRAJERÍA SOMERA SECUNDA DOS DÍAS DE HUELGA Y ANUNCIA NUEVOS PAROS

naiz.eus

Los trabajadores de Cerrajería Somera secundaron una jornada de huelga que tendrá continuidad en el día de hoy. A estas primeras protestas, le seguirá una serie de paros de tres horas todos los viernes de enero para denunciar el despido de cinco empleados y el impago de nóminas, según avanzaron. «Los trabajadores están siendo castigados con las formas de gestión de la dirección», tal como denunció el sindicato CCOO.

La plantilla se concentrará de 12.00 a 13.00 frente al centro de trabajo de Cerrajería Somera en el Campo Volantín de Bilbo.

El sindicato explicó que la situación que atraviesan los empleados es debida al «conflicto, que se alarga hace más de dos años, entre los dos gerentes» y que ha puesto a la empresa «al borde de la liquidación».

«La solución que ve la dirección de la empresa es seguir con su pelea y su conflicto interno, haciendo omisión absoluta de su responsabilidad de gestión de la empresa –opina la central–. Las medidas que ha tomado la empresa, en este complicado escenario, ha sido el impago de nóminas y despedir a cinco trabajadores».

CCOO criticó también que las medidas adoptadas por la dirección «castigan directamente a los trabajadores» por una situación de «conflicto familiar e irresponsabilidad». Según advirtieron las mismas fuentes, «si no se revierte la situación, continuará el conflicto».

LOS PILOTARIS CONFIRMAN SU IDEA DE IR A LA HUELGA EN FEBRERO

  1. R. – lasprovincias.es – Valencia

Los jugadores de escala i corda comunican que sólo unas condiciones satisfactorias de nóminas y calendario de partidas evitarán el parón

Los pilotaris profesionales insisten en su idea de ir a la huelga si en los próximos días no se aclara su futuro. Los jugadores de escala i corda han redactado un comunicado en el que ponen como fecha límite el 1 de febrero para que todas las partes lleguen a un acuerdo y para salir al trinquet con una mínima seguridad.

La Asociación de Jugadores Profesionales de Escala i Corda han remitido un escrito al comité que negocia las condiciones para el mundo profesional en el que se quejan de la falta de información sobre el proceso.

«Ante la falta de previsión que tenemos de cara a 2017 nos gustaría que se enviara por escrito el modelo de gestión que se va a seguir en este año así como las fechas para cobrar los premios pendientes de 2016», señala el comunicado.

Los jugadores aseguraron que durante el presente mes seguirán participando en las partidas que ya están programadas «por respeto a los aficionados y a los patrocinadores mientras seguimos negociando la condiciones para 2017».

Ese plazo de cortesía tiene de validez hasta el 1 de febrero, cuando se tomarán medidas drásticas si finalmente no se llega a un acuerdo que satisfaga a todas las partes implicadas en la negociación. «Los jugadores esperamos llegar a un acuerdo a lo largo de este mes pero primero revisaremos el modelo de los que entran en nómina, del calendario, fechas de los trofeos y de aquellos compañeros que no entran en nómina.

Si las condiciones no nos parecen correctas, informamos que a partir del 1 de febrero hemos decidido hacer huelga para que la situación vaya a mejor», señala el comunicado. La continuidad del aval de José Luis López, el mecenas de la pilota, puede ser la tabla de salvación mientras la Federació y la conselleria tratan de lograr un acuerdo para salvar a la pilota profesional.

Ahora mismo sobre la mesa está la propuesta de Valnet y la de la Federació. El órgano que preside Daniel Sanjuán pretende que los pilotaris sólo cobren por torneo.

AFECTADOS POR EL ERE DE ISLA CRISTINA CRITICA QUE “LOS VERDUGOS SEAN LAS VÍCTIMAS” TRAS DENUNCIA DE LA ALCALDESA

Isla Cristina (Huelva) (Europa Press)

La Plataforma de Afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Isla Cristina (Huelva) ha criticado que “los verdugos seamos las víctimas” después de que la alcaldesa de la localidad, Antonia Grao (PIF), anunciase su denuncia ante los tribunales por insultos, amenazas y coacciones a un grupo de “seis o siete exempleados del Ayuntamiento” de entre los 80 que se vieron envueltos en el ERE que llevó a cabo el Consistorio.

Así lo ha indicado a Europa Press el portavoz de la Plataforma, Isaac Rodríguez, quien ha insistido en “la situación de maltrato que sufren los trabajadores por parte de los dirigentes municipales”, al tiempo que se ha preguntado en qué se basa Grao para denunciar cuando “solamente pedimos nuestro dinero y reclamamos nuestros derechos”.

El portavoz ha insistido en que se trata de “un despido injusto” tras el fallo de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), la cual ya han recurrido. En este sentido, Rodríguez considera que se les ha despedido “por temas políticos”, lo que tilda como “una cacería”.

En el marco de este ERE, Isaac Rodríguez ha criticado que “además de esta injusticia, no hacen efectivos los despidos después de diez meses con las correspondientes indemnizaciones, tal y como lo recoge la ley”. Tanto es así que, según ha detallado, la regidora se comprometió por escrito a fraccionar los pagos, que se efectuarían en orden “de urgencia”, pero sin embargo, “estos tampoco se han producido y la situación actual está al borde del colapso”.

“Nos acusan de estar aliados con la oposición y lo único que hacemos es reclamar las cuotas que nos deben”, ha aseverado el portavoz de la plataforma, al tiempo que ha advertido que “no podemos hacer frente a ciertos pagos en estas fechas”, ya que de los 80 trabajadores despedidos, “sólo uno o dos han recibido la totalidad de las cuotas y los demás seguimos esperando estos pagos”, que en el caso concreto de Isaac “asciende a 13.000 euros”.

En esta línea, ha criticado que la primera edil “cobra unos 7.000 euros líquidos al mes y los concejales reciban una suma de 5.000 euros” cuando “hay trabajadores que no llegan a 500 euros de paro, otros que han sufrido ictus a causa de esta complicada situación económica o los que tienen más de 55 años y no pueden encontrar trabajo”, ha señalado Isaac.

Cabe recordar que la alcaldesa isleña señaló que “todo el mundo tiene derecho al pataleo y a reclamar sus derechos, pero para eso también hay unos cauces legales”.

Así, quiso dejar claro que la denuncia solo va dirigida contra “los seis o siete exempleados de siempre” y que el resto de los 80 afectados por el ERE están “tranquilamente en sus casas y con un proceso judicial legítimo contra el Ayuntamiento”.

AIR BERLIN DESPEDIRÁ A MÁS DE LA MITAD DE SU PLANTILLA EN MALLORCA

Hugo Sáenz – elmundo.es – Palma

La aerolínea ejecuta un nuevo ERE con el que prevé prescindir de un 56% de nóminas: 55 trabajadores

Air Berlin se plantea un nuevo ERE en Mallorca

Casi un año después de cancelar sus rutas nacionales desde Mallorca y su hub (nudo de comunicaciones) en Son Sant Joan, así como ejecutar 25 despidos en Palma tras un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), la actividad de Air Berlin en Baleares sigue diluyéndose poco a poco, sin que haya perspectivas de que pueda mejorar, ni a corto ni a medio plazo.

Con una cuenta de resultados muy tocada y una disminución tanto en el número de rutas desde las islas como de pasajeros, los cerca de 100 empleados que la aerolínea alemana mantiene en Mallorca viven el día a día con el corazón en un puño.

Y no les falta razón, ya que, la aerolínea está acometiendo un nuevo ERE con el que pretende despedir a otras 55 personas.

Una cifra que los sindicatos califican de altísima y que supone el 56% de la plantilla, que está compuesta actualmente por 98 trabajadores en total.

Pese a que hace menos de un año ya se produjeron 25 despidos, la compañía sigue sin levantar cabeza y esgrime una pérdida de competitividad creciente, lo que unido a los elevados costes ha hecho que inicie este nuevo procedimiento de despido colectivo.

Al igual que en el anterior ERE, la Unión Sindical Obrera (USO) será mayoría en la mesa negociadora, tres delegados junto a otros dos de UGT, y el responsable de la asesoría jurídica de la Federación de Servicios de USO, Rafael Bohórquez, será el encargado de tratar de reducir el número de despidos, así como una mejora en las condiciones económicas de los que finalmente abandonen la compañía.

Las reuniones arrancaron el mes pasado y se prolongarán durante todo enero. Las negociaciones con Air Berlin ya han comenzado y aunque la aerolínea prevé despedir a 55 personas -la mayoría en Palma- los sindicatos confían en reducir la cifra.

La compañía alega que las pérdidas económicas que lleva arrastrando en los últimos años son inasumibles e incompatibles con el mantenimiento de su estructura actual, lo que unido a la irrupción y auge de las low cost ha hecho que se replantee el modelo de negocio, abandonando definitivamente el mercado turístico español. A partir de ahora se centrarán en las rutas de largo recorrido y que partan desde Alemania.

De esta forma, de los seis departamentos que tiene la compañía actualmente, se verán afectados cinco. El único que se salvará es el encargado de investigar fraudes en los billetes. La situación es tan difícil que en el aeropuerto de Palma, otrora símbolo del poder de Air Berlin en las Islas, no quedará ningún trabajador de la aerolínea después del ERE.

La parte social por su parte ya ha hecho llegar a la dirección de la aerolínea sus peticiones para intentar minimizar lo máximo posible las consecuencias de tantos despidos.

Piden que aquellos trabajadores no afectados por el ERE que quieran rescindir su relación con la empresa puedan sustituir a los elegidos para causar baja, que sean especialmente sensibles con los mayores de 55 años y que en el caso de que se vean afectados los dos miembros de una pareja, al menos uno pueda ser excluido del proceso.

HALAGO PLANTEA EL DESPIDO DE TODOS SUS EMPLEADOS EN SANTIAGO Y OÍMBRA

farodevigo.es

La empresa Halago Alimentaria, propietaria de la antigua planta de Panrico-Donuts en Santiago y de una distribuidora en el municipio ourensano de Oímbra, pretende despedir a la totalidad de la plantilla, según denunció la CIG.

La medida afectaría a 30 trabajadores del centro compostelano y a 12 de la compañía ourensana. La CIG aseguró que la dirección de la empresa ya entregó al comité de empresa documentación justificativa de un expediente de regulación de empleo para extinguir la plantilla.

UNIPAPEL, A LA ESPERA DE UN MILAGRO

Roberto Glez. Lastra – larioja.com

El mal menor. Un grupo de trabajadores de Unipapel posa en el exterior de las instalaciones de la empresa, en el polígono industrial Cantabria tras conocerse el cese temporal de actividad de la firma con el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) durante un máximo de doce meses.

Enferma terminal desde hace meses, la firma riojana Unipapel se aferra a la vida a la espera de que una milagrosa cura en forma de comprador.

Un ERTE (Expediente de Regulación de Empleo Temporal) bajó la persiana el 11 de julio del 2016 para mantener a la empresa bajo un coma inducido mientras se busca un antídoto contra un mal que había comenzado años atrás.

Propiedad desde principios del 2014 de Springwater Capital, una firma de capital riesgo con sede en Suiza, la compañía de raíces riojanas y con plantas en Logroño, Tres Cantos (Madrid) y Aduna (Guipúzcoa) dejó de abonar las cotizaciones empresariales y de sus 329 trabajadores a la Seguridad Social en octubre de ese mismo año en una caída en picado que se precipitó desde que el 26 de mayo, con el abono de las nóminas interrumpido desde el mes anterior, solicitó el concurso voluntario de acreedores.

A partir de ahí las negociaciones laborales se multiplican, Pese al ultimátum que estampa sobre la mesa la dirección de iniciar un proceso de despido colectivo para amortizar 109 puestos y suspender hasta 220 contratos, triunfa la propuesta lanzada por USO en la planta de Logroño -63 trabajadores-, un ERTE (Expediente de Regulación de Empleo Temporal) de hasta doce meses.

El ERTE se toma como la menos mala de las salidas, ya que supone una suspensión de la actividad, se dribla el cierre definitivo y se posibilita que los trabajadores puedan cobrar el paro desde agosto tras cuatro meses sin ingresos.

Sin embargo, 60 trabajadores presentan en agosto una denuncia contra la empresa por falsedad documental y CCOO impugna el ERTE ante la Audiencia Nacional, que anula en noviembre el acuerdo al considerar «fraudulenta» una decisión, que, añade, «no permitió mejorar la calamitosa situación de una empresa abocada a la liquidación».

La plantilla espera ahora si el nuevo año 2017 será el de la extremaunción de la firma o el del sueño de que ésta recupere las constantes vitales, como confía el Ejecutivo riojano, que, según avanzó la consejera de Desarrollo Económico, Leonor González Menorca, mantiene conversaciones con empresas dispuestas a salvar Unipapel.

LA HUELGA DEL METRO NO AFECTA A MÁLAGA

María Palma Martos – laopiniondemalaga.es

La mayoría de los pasajeros no notaron el retraso en los trenes mientras que los trabajadores no descartan más parones

Pocos minutos después de la llegada de los Reyes Magos a Málaga pequeños y mayores se subían al metro para acceder al Centro sin sufrir las restricciones de tráfico. A pesar de que transporte se encontraba en servicios mínimos debido a la huelga convocada por la sección sindical de CCOO, que se extendía desde las 16.00 hasta las 22.00 horas, la mayoría de las familias malagueñas aseguraban que eran pocas las diferencias con respecto a un día normal y pocos notaron el retraso de los trenes cuyo tiempo de espera ascendía a doce minutos. «No he notado nada, todo está igual que el resto de días», aseguraba Javier Pérez.

Sergio Gutiérrez, sin embargo, confesaba haber sufrido «un poco de espera» y dijo que «el tren iba mucho más lleno». Teresa Escobar iba con su hija a disfrutar de la Cabalgata de Reyes y aunque coge poco el tren confesó que la espera de más de diez minutos no le supuso ningún tipo de contratiempo.

Cati y Juan Carlos también iban con sus hijos y aunque tampoco suben a los trenes con asiduidad aseguraron que la huelga «no afectó a los pasajeros». «Yo estuve y apenas se notan diferencias», dijo Juan Carlos.

Quizá la única diferencia con el resto de días es que una parte de los miembros del comité de huelga y representantes de los trabajadores repartían folletos en algunas de las puertas de metro de la ciudad pidiendo disculpas por el retraso y explicando los motivos del parón. Rubén Gallardo y Daniel López eran algunos de ellos.

«Un 100% de los trabajadores que han podido elegir han secundado la huelga», aseveraba Daniel López que añadía: «Un 65% de los conductores están con servicios mínimos al igual que un 75% de la plantilla que está en estación». Asimismo, López aseguraba que «debido a los servicios mínimos tan abusivos que ha impuesto la empresa los trabajadores que están en el puesto de control no han podido ejercer su derecho a huelga».

«Lo que queremos conseguir con esto es que la empresa se dé cuenta de que los trabajadores nos hemos unido y que estamos reivindicando unas condiciones que sean dignas para el sector ya que somos los trabajadores que peores condiciones tenemos», dijo López. Los operarios reclaman, entre otras muchas cosas, que llegan a trabajar hasta 12 horas seguidas con 20 minutos de descanso o hacen semanas de más de 60 horas de trabajo.

Por su parte, Rubén Gallardo dijo sentirse desilusionado. «Nosotros venimos con la intención de negociar y la empresa no ha querido ni establecer un calendario para sentarnos. Con eso nos hubiera bastado para desconvocar la huelga», confesaba. El comité de huelga asegura que tienen la intención de convocar movilizaciones cada 15 días y no descartan algún paro total a partir de Semana Santa si no se llega a ningún acuerdo.

CCOO lamenta que no se llegue a un acuerdo con la empresa

La sección sindical de CCOO aseguró que no era su intención llegar a convocar la huelga y esperaban llegar a un acuerdo con la Junta y la Empresa antes de llegar a la situación en la que se encuentran actualmente. Para ello y para evitar posibles contratiempos y problemas con los pasajeros los representantes de los trabajadores repartieron un folleto en el que pedían disculpas por las molestias a los viajeros.

«Estamos disponibles 365 días del año», aseguraban los operarios y pedían a los malagueños que «entendieran su lucha». Ahora, los trabajadores esperan que la huelga sirva como medio de presión con la empresa y que puedan sentarse a negociar lo antes posible.

LA HUELGA DEL RECREATIVO CONTINÚA POR AHORA

Manuel S. Núñez – laopiniondemalaga.es

Los empleados no deportivos del Decano realizan una contrapropuesta

El club asegura que la predisposición de ambas partes es buena y que el partido del domingo no corre peligro

Trabajadores del Recreativo, durante una reciente concentración a las puertas del Ayuntamiento ->

http://images.huelvainformacion.es/2017/01/06/recreativo/Trabajadores-Recreativo-concentracion-Ayuntamiento-desconvocado_1097300472_63791546_667x375.jpg

De momento no han desconvocado la huelga que iniciaron el 20 de diciembre.

La huelga del personal no deportivo del Recreativo de Huelva que comenzó el pasado 20 de diciembre sigue adelante, aunque ha habido un acercamiento entre las partes y se confía en alcanzar un acuerdo en breve. Desde el club han confirmado que el encuentro del domingo ante el Marbella (Nuevo Colombino, 17:00) no corre peligro y se jugará sin ninguna duda.

El abogado Juan Maján, representante del comité de huelga, manifestó que han realizado una contrapropuesta y que hay un proceso de negociación abierto para ver si se alcanza un acuerdo o no. Maján dejó claro que quienes han solicitado la extinción de su relación laboral a través del Juzgado son algunos de los empleados, y no el club, como consecuencia “de la falta de pago continuada de las nóminas, y debido a eso se convocó la huelga”.

“Hay algunas cuestiones en las que no nos ponemos de acuerdo y si no cambia la situación, la huelga del personal no deportivo seguirá”. Respecto a lo que puede suceder el domingo si no se alcanza un pacto, avisó que “supongo que el club abrirá el campo, pero estando en huelga no se puede contratar personal para sustituir a los huelguistas; es algo que dice la Ley, y hace falta alguien para abrir el campo, recibir al trío arbitral, al rival, abrir las taquillas…”. “Los trabajadores en huelga se reservarán cuantas acciones legales estimen convenientes si no se respeta por parte del club el derecho de huelga que están ejercitando”, concluyó Juan Maján, quien insistió en que “nosotros seguimos abiertos a negociar en cualquier momento en busca de un acuerdo”.

Jesús Pulido, consejero y portavoz del Decano, se expresó en una línea conciliadora: “La negociación continúa abierta y creo que las dos partes estamos en una buena predisposición para alcanzar un acuerdo, que puede llegar pronto, pese a ser festivo, o incluso el sábado.

Queremos que el partido ante el Marbella se celebre en las mejores condiciones posibles y eso sería con los empleados trabajando, porque supondría que nos hemos puesto de acuerdo”.

Jesús Pulido afirmó que la disputa del encuentro del domingo no corre ningún peligro: “Está garantizado que vamos a jugar, porque si no lo hacemos las consecuencias serían muy graves: perderíamos por 0-3, nos quitarían tres puntos de la clasificación y además nos castigarían con una sanción económica. No podemos permitir que eso ocurra”.

El directivo albiazul recuerda que “tenemos unos 29 empleados no deportivos y un buen número de ellos ya habían solicitado en la época de Pablo Comas la extinción de sus contratos para marcharse al paro y tener un reconocimiento de deuda.

A la mayoría, en unos 25 días, les iba a salir el juicio por ese tema y tendrían que abandonar el club en cuestión de semanas. Lo que nosotros planteamos es un acuerdo global de extinción, de forma que el Fogasa (Fondo de Garantía Salarial) pague una parte de lo que se les debe y lo que reste se metería en el pliego de condiciones para el futuro comprador del club”.

Jesús Pulido aclara que el Recreativo no quedaría ‘inoperativo’, pero está obligado a aligerar la masa salarial: “Nos quedaríamos con algunos trabajadores para mantener una infraestructura, pero con unas condiciones y unos contratos nuevos, con unas cantidades asumibles para la Segunda B y adaptados a la categoría. Eso es lo que se suele hacer con los trabajadores deportivos (jugadores), que tienen un contrato con unos ingresos variables en función de si logran el ascenso o se pierde la categoría”, concluyó.

NOTICIAS SOBRE LUCHAS OBRERAS — PULSA AQUÍ ->

http://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/BOLETINLUCHAS.html

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: