¿POR QUÉ EL HURACÁN MATTHEW NO DEJÓ NINGÚN MUERTO EN CUBA?

¿POR QUÉ EL HURACÁN MATTHEW NO DEJÓ NINGÚN MUERTO EN CUBA?

 Un rastro de desolación y muerte ha dejado a su paso por el Caribe, Bahamas y el sur de Estados Unidos el huracán Matthew. El saldo de muertos y los daños materiales que ha provocado el más devastador meteoro desde 2007 ha sido inmenso (…).

[Img #46357]

   CIUDADANOS CUBANOS EVACUADOS COMO MEDIDA DE SEGURIDAD ANTES DE LA LLEGADA DEL HURACÁN  MATTHEW

 

 

   Por JULIO ANDRÉS CAPEY/CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

Un rastro de desolación y muerte  ha dejado a su paso por el Caribe, Bahamas y el sur de Estados Unidos el huracán Matthew. El saldo de muertos y los daños materiales que ha provocado el más devastador meteoro desde 2007 –con vientos que superaron los  240 km/h- ha sido inmenso.

 

 

De entre los países donde se reportan pérdidas de vidas humanas por la acción directa de este fenómeno natural, la peor parte se la llevado Haití, con más de900 muertos, dos millones de evacuados y la destrucción de cosechas y poblaciones enteras. El Gobierno haitiano declaró que la situación es catastrófica en el Sur del país y solicitó la ayuda internacional.

 

 

El segundo país con más víctimas fatales ha sido Estados Unidos, donde elhuracán causó la muerte de al menos 11 personas: cinco en Florida, tres enCarolina del Norte y otras tres en Georgia.

 

 

 

Por último, en República Dominicana, se registraron cuatro fallecidos y casi dos centenares de viviendas destrozadas, a pesar de que las lluvias y ráfagas de vientos fueron inferiores -entre 40 y 60 km.

 

 

De los países afectados directamente por el meteoro solo Cuba y Bahamas no reportan víctimas humanas.

 

 

    Matthew tocó tierra en el extremo Este de Cuba a última hora de la tarde del martes 4 de octubre con extrema virulencia, ocasionando una considerable destrucción material, pero ninguna víctima mortal.

 

 

Los datos que acabamos de exponer contienen una carga política que la cobertura mediática de las transnacionales de la comunicación occidentales no pueden poner sobre el tapete.  En medio de la crisis económica  que hoy azota a los países desarrollados, la agenda informativa se  orienta a la cobertura de sucesos que acontecen en otras regiones del planeta a las que se ofrece  una atención de conveniencia.

 

 

Hasta hoy, los medios se habían olvidado de Haití después de la gigantesca cobertura de 2010, cuando el terremoto de ese año dejó unos 300.000 muertos, una cantidad similar de heridos y alrededor de 1,5 millones de damnificados.

 

 

[Img #46359]

HAITIANOS OBLIGADOS A HUIR POR SUS PROPIOS MEDIOS TRAS SUFRIR LAS TERRIBLES CONSECUENCIAS DEL HURACÁN

 

 

 

El totum revolutum del consumo masivo de imágenes en el que se han convertido las informaciones sobre este tipo de desastres provoca una falsa ilusión de realidad. La “hiper emoción y el chantaje emocional al espectador” -conforme a la disponibilidad de imágenes espectaculares- liquidan las preguntas de fondo:

 

 

 

¿Por qué mueren más personas en unos países que en otros, ante iguales “desgracias”? ¿Son realmente dichos fenómenos las verdaderas causas de tales catástrofes humanitarias? ¿Resultan tan imprevisibles o inevitables dichas consecuencias? ¿Quién mata realmente a tantas personas, la furia de la naturaleza desatada o el sistema de relaciones socio-económicas y políticas predominantes, que excluye y margina a millones de seres humanos.

 

 

Las personas muertas en el sur Haití vivían junto a la costa en chozas de madera y zinc incapaces de soportar vientos  huracanados de 230 kilómetros por hora. De ahí que se pueda afirmar, con toda propiedad, que los casi mil muertes en este país son resultado del sistema que los ha dejado indefensos. En su mayoría, también los fallecidos en República Dominicana y Estados Unidos también fueron personas pobres.

 

 

 

Por otro lado, no es casual que Cuba no haya sufrido ninguna muerte como consecuencia del impacto de Matthew, pese a ser un país pobre y bloqueado. No es por casualidad que, nuevamente, el país caribeño haya sido capaz de enfrentarse a la furia del huracán sin costo de vidas humanas, como tampoco lo es que los grandes medios ni se planteen profundizar en las razones de este importante resultado.

 

 

 

Siempre que se piensa en los logros del sistema político de Cuba se alude a los altos índices de Educación, Salud y  Cultura o a los éxitos deportivos. Pero no menos importante es el  destacado y mundialmente respetado Sistema de Defensa Civil Cubano.

 

 

 

Desde 1962, Cuba cuenta con un eficaz sistema de defensa de su población, desde el que se coordinan y ejecutan todo un conjunto de medidas de carácter estatal para tiempo de paz, y que está concebido para hacer frente a  situaciones excepcionales. Su objetivo es proteger a la población y a la economía nacional frente a desastres como los tifones y huracanes.

 

 

Tal es su importancia, que forma parte de  las leyes de la defensa nacional y comprende la realización de los trabajos de salvamento y reparación de averías en los focos de destrucción o contaminación.

 

 

Se encuentra organizado en todo el territorio cubano y cuenta con el apoyo de los recursos humanos y materiales de todos los órganos y organismos estatales, así como de las entidades económicas e instituciones sociales.

 

 

Pero, tampoco en ese terreno, la solidaridad se practica en Cuba solamente de fronteras para dentro con los ciudadanos más vulnerables a estos peligros.

 

 

 

Respondiendo con la misma prontitud que lo viene haciendo desde hace décadas, el gobierno cubano ya ha enviado una brigada de médicos, especializados en hacer frente a  desastres y graves epidemias, para atender fuera del país a las víctimas del huracán Matthew.

 

 

VÍDEOS RELACIONADOS:

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: