Boletín de Luchas Obreras (9 de Octubre de 2016)

Boletín de Luchas Obreras (9 de Octubre de 2016)

Por LA PIRENAICA DIGITAL

Información sobre cuestiones de interés del mundo laboral y de las luchas de la clase trabajadora en la defensa de sus condiciones laborales, salariales…

la-pirenaica-digital

ÍNDICE:

  • A JUICIO 20 TRABAJADORES DE PANRICO DE PUENTE GENIL POR SUS DESPIDOS
  • POPULAR CIERRA 302 OFICINAS Y REORGANIZA SU ESTRUCTURA
  • LA JUSTICIA INVESTIGA POSIBLES IRREGULARIDADES EN LA EMPRESA PÚBLICA SARGA
  • EL ADMINISTRADOR CONCURSAL DE MIRÓ RECONOCE SALIDA DE DINERO DE LA EMPRESA
  • LOS TRABAJADORES DE EXTEL SALEN A LA CALLE CONTRA LOS DESPIDOS
  • LA FALTA DE ACUERDO EN EL CONVENIO LLEVA A LOS ‘CONTAC CENTER’ A UNA HUELGA DE 24 HORAS
  • PSOE, BNG Y MAREA DE MARÍN ASEGURAN QUE LA SUBROGACIÓN DE URBASER NO EVITARÁ LOS DESPIDOS
  • PSIQUIATRAS DEL HOSPITAL DE ALBACETE DENUNCIAN RECORTES Y DESPIDOS EN EL SERVICIO DE SALUD MENTAL
  • CCOO DENUNCIA QUE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS SIRVAN PARA DESPIDOS PROCEDENTES
  • EL 85 POR CIENTO DE LA PLANTILLA DE AEMSA SE RECOLOCARÁ TEMPORALMENTE EN ASTURIAS EN EL MARCO DE UN NUEVO ERTE
  • FOMENT TREBALL VINCULA EL AUMENTO DE LOS ERE’s EXTINCIÓN AL MIEDO A LA DEROGACIÓN DE LA REFORMA
  • COMIENZA EL JUICIO A SINDICALISTA DE COCA-COLA FUENLABRADA CON UNA CONCENTRACIÓN
  • LA EMPRESA MINERA HIJOS DE BALDOMERO GARCÍA (HBG) FINIQUITA LA PLANTILLA DE LA ÚLTIMA MINA EN ACTIVO DE LACIANA
  • EL COMITÉ DE EMPRESA ESTUDIA PROLONGAR LA HUELGA DE TRENES POR EL “BOICOT” DE SERVEIS FERROVIARIS DE MALLORCA (SFM)
  • LAS Y LOS TRABAJADORES DE TEKA EN HUELGA POR UN CONVENIO COLECTIVO JUSTO
  • LA PLANTILLA DE GALVATEC AEROESTRUCTURAS EN HUELGA PARA PEDIR EL COBRO DE PLUSES Y ANTE “AMENAZA DE DESPIDOS”
  • EL 75% DE LA PLANTILLA DE TELEPERFORMANCE SECUNDA LA HUELGA GENERAL EN LOS ‘CALL CENTER’ POR EL BLOQUEO DEL CONVENIO
  • CONCLUYE LA HUELGA EN LANBIDE Y EL “BLOQUEO” DE LA NEGOCIACIÓN CONTINÚA
  • USTEA CONVOCA HUELGA EN LA ENSEÑANZA ANDALUZA PARA EL PRÓXIMO 26 DE OCTUBRE
  • UN TOTAL DE 35 ENFERMEROS DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD CON DERECHO A HUELGA LA SECUNDAN

—————————————————————————–

A JUICIO 20 TRABAJADORES DE PANRICO DE PUENTE GENIL POR SUS DESPIDOS

Europa Press – Córdoba

El juicio que quedó suspendido el día 12 de septiembre por el despido de 20 trabajadores de la planta de Panrico en la localidad cordobesa de Puente Genil, propiedad del Grupo Bimbo, se celebrará dividido en dos piezas.

Por un lado, se celebrará una vista para dirimir si los empleados podían ser incluidos en el expediente de regulación de empleo (ERE) del cierre de la fábrica de Sevilla de la que procedían y, por otro, se enjuiciará el despido de dichos trabajadores.

Según informa CCOO, el acuerdo por el que estos trabajadores se reubicaron en Puente Genil establecía que con el dinero de las indemnizaciones se construiría una nave nueva que acogería una de las líneas de trabajo de Sevilla, como así fue. Sin embargo, la empresa no pudo cumplir su promesa de reincorporación en la fecha prevista y con el fin de que no agotaran el desempleo, la empresa ofreció a los trabajadores una excedencia retribuida durante dos años de 700 euros mensuales.

Así, se formaron dos grupos: el primero, formado por 87 trabajadores, a los que se les garantizaba ocupación efectiva, y un segundo de 57 trabajadores, a los que no se les podía garantizar un puesto de trabajo y a quienes se les ofreció hacer sustituciones mientras estaban en excedencia en los centros de Madrid, Valladolid y Puente Genil.

A este segundo grupo pertenecen los 20 empleados despedidos después de más de año y medio trabajando en Puente Genil, que entienden que son trabajadores fijos de la planta pontanesa y que, por tanto, su despido a la conclusión del ERE es improcedente.

Tras los despidos, los afectados reanudaron la prestación por desempleo que iniciaron tras el cierre de la fábrica de Sevilla, y debido a las dos suspensiones que han sufrido los juicios por sus despidos, algunos de ellos ya han agotado dicha prestación y el resto está a punto de agotarla.

Esto supone que algunas familias viven una situación económica “muy complicada”, ante lo cual han tenido que “acudir incluso a los servicios sociales para cubrir sus necesidades básicas, a causa de los incumplimientos de la empresa”.

Por ello, tanto el sindicato como los trabajadores, algunos con más de 30 años de antigüedad en la empresa, esperaban que la entidad “entrara en razón y readmitiera a los trabajadores despedidos sin necesidad de llegar a los juicios, pero no ha sido así”, por lo que ahora confían en que “la justicia reconozca la improcedencia de sus despidos”.

POPULAR CIERRA 302 OFICINAS Y REORGANIZA SU ESTRUCTURA

Ángeles Gonzalo Alconada – cincodias.com/

Popular intenta reinventarse para remontar en Bolsa Popular retomará el pago del dividendo en efectivo en 2017

Popular ha concretado que cerrará 302 oficinas y creará cuatro direcciones regionales (Cataluña-Levante, Andalucía, Centro y Norte) que gestionarán el negocio inmobiliario separado por la entidad, así como de otros activos no productivos.

El banco asegura que dentro del marco del proceso de reordenación que está acometiendo, ha decidido remodelar y simplificar la estructura de su red comercial para intentar mejorar la rentabilidad y eficiencia de la misma.

Para ello, reduce las direcciones territoriales de Andalucía a Cataluña y Baleares, Centro, Levante, Norte y Pastor (además de Portugal). Además, fusionará 14 direcciones regionales, dejando la cifra total en 25. Estos cambios se completarán con la reducción de 302 sucursales, “que por motivos de proximidad o por rentabilidad, se integrarán en otras ya existentes”.

Adicionalmente, y como consecuencia de la separación llevada a cabo entre el negocio principal y el inmobiliario, se crean cuatro nuevas direcciones regionales (Cataluña-Levante, Andalucía, Centro y Norte), que se encargarán de la gestión de este último, así como de otros activos no productivos.

El banco asegura que estos cambios se irán materializando de forma gradual para acompasarlo con el plan de despidos que negocia con los sindicatos.

La entidad recalca que con esta reestructuración manteniendo “su modelo de negocio y su Independencia”.

Mientras, CC OO, sindicato mayoritario en Banco Popular, acaba de remitir a todos las oficinas de la entidad un correo en el que critica el anuncio realizado por la firma que preside Ángel Ron, en el que aseguraba que retomará el pago del dividendo en efectivo el próximo ejercicio. CC OO considera poco coherente que Popular comunique que volverá a remunerar al accionista justo un día antes de sentarse con los sindicatos para despedir a 2.984 empleados, el 20% de la plantilla.

El sindicato, que suma más del 44% de la mesa de negociación, “rechaza el número de despidos anunciado, que impediría el funcionamiento operativo del banco comprometiendo por tanto su independencia”. CC OO, añade, “desea que Banco Popular siga siendo una entidad independiente en el sistema financiero, por lo que advierte que -aunque se hagan esfuerzos organizativos y de reducción de plantilla- en ningún modo puede alcanzar el número de despidos propuesto, que cercena las posibilidades reales de desarrollo del negocio. CC OO teme que sólo se trate de una reducción salvaje de gastos, sin garantía de proyecto de futuro.

Este comunicado coincide con las movilizaciones previstas en el banco en casi toda España.

LA JUSTICIA INVESTIGA POSIBLES IRREGULARIDADES EN LA EMPRESA PÚBLICA SARGA

Lorena Ruano – cadenaser.com

En concreto, el supuesto derroche de fondos públicos por parte de algunos directivos que pasaban gastos ficticios de kilometraje y que abonaron indemnizaciones ilegales por despidos. Comisiones Obreras lo fija en un millón de euros

Una nueva causa llega a los tribunales, en concreto al juzgado de instrucción número 5 de Zaragoza, que investiga la existencia de posibles irregularidades en la gestión de la empresa pública SARGA. En concreto, el supuesto derroche de fondos públicos por parte de algunos directivos que pasaban gastos ficticios de kilometraje y abonaron indemnizaciones ilegales por despidos. Unos hechos que ya denunció en su día el sindicato Comisiones Obreras y cuyo saqueo podría alcanzar el millón de euros.

Fueron tres los directivos implicados, que ya han sido apartados de sus puestos. El primero un jefe de área que cargó a las cuentas públicas desplazamientos ficticios desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2015, los otros dos su jefe de departamento y el del área financiera que autorizaron esos gastos a pesar de que no se estaban efectuando.

Dietas extra de kilometraje que al parecer superaron los mil kilómetros al mes. A esto se sumaron cantidades pagadas por varios despidos. El sindicato  hizo llegar esta información a la Agencia Tributaria, Inspección de Trabajo y también a la UDEF, que ha sido quien lo ha estado investigando en estos últimos meses antes de dar traslado al juzgado.

EL ADMINISTRADOR CONCURSAL DE MIRÓ RECONOCE SALIDA DE DINERO DE LA EMPRESA, SEGÚN UGT

Europa Press – Barcelona

El administrador concursal de Miró ha reconocido salida de dinero de la empresa, lo que agrava la situación de la cadena de electrodomésticos, que está en concurso de acreedores y que ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) para 180 empleados de los 339 que conforman la plantilla en España.

UGT ha sostenido en un comunicado que en una reunión mantenida con la administración concursal se ha puesto de manifiesto que no hay tesorería suficiente para pagar los créditos y que alargar el proceso negociador podría ser “contraproducente” en la venta de algunas unidades productivas.

El administrador concursal considera que debe cerrarse el expediente en un plazo “prudencial” para que los trabajadores con permiso retribuido que no cobren puedan tener ingresos a través de la prestación de paro una vez se extingan los contratos.

Además, ha advertido de que no se puede mejorar la indemnización mínima legal –de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades–, por lo que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) se haría cargo de las indemnizaciones, liquidaciones y salarios pendientes.

Miró, propiedad del fondo suizo Springwater Capital a través de la sociedad Kabaena Directorship, prevé cerrar, de momento, un total de 27 tiendas de toda la red en España, y se contempla que otras 16 se vean afectadas por despidos de personal, aunque se mantendrán operativas.

Springwater Capital adquirió Miró en plena liquidación a finales de 2014, y ahora busca un nuevo comprador tras no haber logrado sus planes de reflotar la compañía.

Miró acabó el ejercicio 2015 con un volumen de negocio de 100 millones de euros y con una red integrada por 65 puntos de venta físicos repartidos entre Catalunya –con más de 40–, Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid, Soria (Castilla y León) y Barakaldo (País Vasco), además de su tienda ‘on line’.

LOS TRABAJADORES DE EXTEL SALEN A LA CALLE CONTRA LOS DESPIDOS

El Blog de Consuelo Bautista

Los trabajadores de Extel salen a la calle, ocho de la tarde en contra el ERE que supone el despido de 205 de ellos. El 58 por ciento de los despidos de la subcontrata de Telefónica a nivel estatal. Irán desde la sede de Movistar en Ramón y Cajal a la Plaza de Pontevedra.

Son 900 empleados y comenzaron a trabajar en su mayoría cuando Telefónica decidió, como política de empresa, atender las llamadas de clientes desde España, después de la deslocalización. Debería haber obligación legal de mantener el servicio en el país, y más en este caso, habida cuenta de que Telefónica es algo así como una empresa que forma parte de la estructura del Estado y está en manos de bancos como BBVA y La Caixa.

Hemos dicho ya que Galicia se lleva la peor parte del ERE sin que la Xunta haya reaccionado. El alcalde Ferreiro ha pedido entrevista con la multinacional y pretende realizar frente común con Zaragoza, la otra ciudad más afectada por el ERE que soportará, no obstante, la mitad de despidos de A Coruña.

Llegados a este punto hay otra pregunta ¿El consumidor tiene algo que hacer, algo que decir? Por ejemplo exigiendo una atención en gallego en el caso de los despidos de aquí o eligiendo operadoras que mantengan empleos en el propio país como una de las exigencias en un sector con muchísima competencia. Trabajadores que cobran tres veces menos esperan al otro lado del Atlántico. Y ahí estamos, peleando por empleos muchas veces en condiciones tremendamente precarias.

LA FALTA DE ACUERDO EN EL CONVENIO LLEVA A LOS ‘CONTAC CENTER’ A UNA HUELGA DE 24 HORAS

A la jornada de protesta se une una concentración en la Plaza de la Inmaculada, convocada por la Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de UGT

La falta de acuerdo en la negociación para cerrar un nuevo convenio ha llevado a los representantes sindicales a de los trabajadores del sector los ‘contac center’ a una huelga de 24 horas.

«Como consecuencia de la falta de negociación del convenio colectivo de contact center, a nivel nacional, regional y provincial se han realizado una serie de movilizaciones en forma de parones y concentraciones», ha recordado la representación sindical en un comunicado.

De acuerdo a todo ello el próximo día 6 de octubre «y en todos los centros afectados por dicho convenio se hará huelga de todo el día».

Además y como añadido a la jornada de paso a las 12:00 horas se realizará una concentración en la Plaza de la Inmaculada, convocada por la Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de UGT (FeSMC UGT).

PSOE, BNG Y MAREA DE MARÍN ASEGURAN QUE LA SUBROGACIÓN DE URBASER NO EVITARÁ LOS DESPIDOS

Acusan al Concello de poner a los trabajadores en una «situación que resulta intolerable»0 C. P.

Los portavoces de la oposición marinense señalaron, tras la reunión entre Concello y trabajadores de Urbaser, que de aprobarse el pliego propuesto por el Partido Popular, se «condenará ao paro a parte da actual plantilla de 16 traballadores».

La oposición se reafirma en su posición e indica que la alcaldesa «sabe perfectamente» que la subrogación obligatoria de los actuales trabajadores por parte de la nueva concesionaria, «non implica a súa continuación en plantilla, a non ser que os pregos marquen unha plantilla mínima de 16 postos de traballo, algo que non sucede no contrato que pretende asinar a alcaldesa».

Tanto PSOE y BNG, como Marea, se han mostrado muy críticos contra el Concello, y lo acusa de poner a los trabajadores en una «situación que resulta intolerable», en referencias a la huelga celebrada.

En su comunicado, la oposición exige que el nuevo contrato tome como base para determinar los cotes de explotación los valores medios del sector, y que determine el coste anual por categorías indicando a función profesional, el número de trabajadores y el salario anual. La alcaldesa se comprometió en la reunión a estudiarlo.

PSIQUIATRAS DEL HOSPITAL DE ALBACETE DENUNCIAN RECORTES Y DESPIDOS EN EL SERVICIO DE SALUD MENTAL

Comunicado de profesionales de psiquiatría del Área de Salud Mental del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete:

A lo largo de los últimos años el Servicio de Salud Mental ha visto como la plantilla de los psiquiatras, que venimos atendiendo dicho servicio, se ha ido reduciendo con amortización de plazas, a la vez que la demanda asistencial paralelamente se ha ido incrementando.

En la gestión de estos problemas se han realizado contratos temporales bajo diferentes denominaciones, acumulo de tareas, contratos de vacaciones y otros, soluciones que meramente han sido circunstanciales y no definitivas.

Estas medidas favorecen mantener los recortes realizados e incluso facilitan nuevos recortes al poder ejecutar despidos exprés de los facultativos contratados. El último de estos despidos ha afectado al dispositivo de Hospitalización Breve con una reducción de más del 33 % de su plantilla de psiquiatras, con la merma que ello implica en la calidad asistencial.

Una vez más los pacientes de Salud Mental, caracterizados por una especial vulnerabilidad en situación de crisis, están  en agravio comparativo con el resto de pacientes de otras especialidades, suponiendo un retroceso de todos los logros conseguidos en nuestra especialidad.

Dados los anteriores RECORTES si no se modifica esta situación es probable que se genere la necesidad de cerrar alguno de nuestros dispositivos.

Consideramos a los pacientes y sus familiares parte fundamental de la psiquiatría comunitaria por lo que les hacemos partícipes de esta situación.

CCOO DENUNCIA QUE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS SIRVAN PARA DESPIDOS PROCEDENTES

Elisabet Alba – elbierzodigital.com

El secretario de Salud Laboral de CCOO en Castilla y León critica que las pruebas médicas voluntarias se limitan a medir las patologías genéricas pero no hacen un seguimiento real de la salud

La sala de reuniones del sindicato berciano se llenó de especialistas en salud laboral para abordar el tema de la prevención de riesgos en el trabajo.

La sede de CCOO de Ponferrada se convirtió en el escenario de una jornada por la vigilancia de la salud en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en la que participaron especialistas del ámbito de la salud laboral a nivel comunitario y nacional.

La principal denuncia del secretario de Salud Laboral del sindicato en Castilla y León, Mariano Sanz Lubeiro fue que, “por desgracia, se están utilizando los reconocimientos médicos por parte de los empresarios para en un momento dado seleccionar a los trabajadores. Se utilizan para despedir de manera procedente a los trabajadores gracias a la última reforma laboral.

Por desgracia, estos reconocimientos médicos en vez de vigilar las consecuencias de la actividad laboral en los trabajadores y qué medidas hay que adoptar se utilizan como un factor para determinar la idoneidad de esos trabajadores al puesto de trabajo lo que conlleva una discriminación en muchos casos”.

El sindicalista resaltó que “generalmente lo que se hace es un reconocimiento médico de carácter genérico donde no se tienen en cuenta cuáles son los factores de riesgo que en un momento dado pueden determinar que una persona tenga una enfermedad y pueda estar vinculada con su trabajo. El hecho de que una enfermedad pueda estar vinculada con su trabajo o no tiene unos importantes beneficios tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista de seguridad social ya que las percepciones económicas que van a obtener no van a ser las mismas”.

Lubeiro hizo especial hincapié en que “además de que no se hace el reconocimiento médico de acuerdo con la actividad que se está desarrollando, no se dan los informes médicos a los trabajadores o no se dan en tiempo y forma. Y, también vamos a analizar los aspectos relacionados con la drogodependencia porque nos estamos encontrando con reconocimientos médicos de drogodependencia en los que no se informa a los trabajadores que se va a realizar el reconocimiento médico, ni se les informa de si es obligatorio o no hacer ese reconocimiento médico y tenemos a expertos como el director del centro regional de prevención de riesgos laborales de Castilla y León sito en León o el jefe de la inspección de trabajo que también nos van a aclarar de una manera muy determinada cuáles son los casos que ellos conocen desde un punto de vista técnico como desde el punto de vista de la autoridad laboral”.

Para concluir, el secretario de Salud Laboral del sindicato en Castilla y León recordó que normalmente los reconocimientos médicos son voluntarios y es el propio trabajador quien decide si se somete a él o no.

EL 85 POR CIENTO DE LA PLANTILLA DE AEMSA SE RECOLOCARÁ TEMPORALMENTE EN ASTURIAS EN EL MARCO DE UN NUEVO ERTE

Linares (Jaén)/Oviedo (Europa Press)

En torno al 85 por ciento de la plantilla de Aemsa Santana, empresa de Linares (Jaén) dedicada a la fabricación de torres para aerogeneradores, se recolocará temporalmente en Asturias en el marco de un nuevo expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Según ha informado en una nota el comité de empresa, con representación mayoritaria de CCOO, el pasado día 4 acabó el periodo de negociaciones de esta medida planteada por la dirección de la compañía ante la falta de pedidos.

Se trata de un ERTE con un plazo abierto de seis meses y con la intención de reiniciar la actividad en la planta linarense entre los meses de diciembre y enero, según ha destacado el comité entre los principales puntos acordados por ambas partes.

Además, como facilidades a los trabajadores para no consumir desempleo, se ha propuesto la recolocación temporal hasta el reinicio de la actividad en Linares en otras plantas del grupo cuya actividad es diferente a la realizada en Aemsa.

“A esta propuesta se ha acogido el 85 por ciento aproximadamente del total de la plantilla. A día de hoy, 10 trabajadores ya están desplazados en Asturias, el día 5 de octubre se incorporaron 15 más y quedan pendientes de recolocar otros diez”, ha precisado el comité, desde el que se ha añadido que estos empleados recibirán compensaciones extras en concepto de desplazamiento, dietas y alojamiento.

Junto a ello, se crea una comisión de seguimiento del ERTE con reuniones periódicas cada diez días con la dirección de la empresa para asegurar que los diez trabajadores que se han acogido a la recolocación temporal y no han podido incorporarse hasta el momento lo hagan en el menor tiempo posible.

En dicha comisión, igualmente, se hará una evaluación continua para asegurar la carga de trabajo en la planta de Aemsa entre los meses de diciembre y enero, al tiempo que se realizará un seguimiento también a los trabajadores desplazados a la planta de Asturias.

Una vez finalizada la negociación del expediente, se celebró una asamblea de trabajadores para informar y votar el acuerdo negociado, que logró un resultado favorable. Tanto el comité de empresa como la plantilla han valorado “la facilidad prestada por parte de la empresa del traslado temporal” ante la falta de pedidos actual por parte de los clientes a nivel nacional, “lo que demuestra su apuesta por el mantenimiento de la plantilla de Aemsa”.

En este sentido, ha apuntado que la dirección de Aemsa ha trasladado a los representantes de los trabajadores “la apuesta a medio y largo plazo por la actividad de la planta de Linares”, al tiempo que ha subrayado que el principal objetivo del comité de empresa y de la totalidad de la plantilla es la de mantener la actividad en la fábrica.

Aemsa Santana forma parte de Windar Renovables, empresa participada mayoritariamente por el grupo Daniel Alonso y con presencia también de Gamesa, según han precisado desde el comité de empresa.

FOMENT TREBALL VINCULA EL AUMENTO DE LOS ERE’s EXTINCIÓN AL MIEDO A LA DEROGACIÓN DE LA REFORMA

Barcelona (EFE)

La patronal Foment de Treball ha vinculado el incremento de los Expedientes de Regulación de Empresa (ERE) de extinción registrado en Cataluña en los primeros ocho meses de 2016 a la incertidumbre política y al miedo de los empresarios a una hipotética derogación de la reforma laboral.

Foment ha presentado su último informe sobre el Mercado Laboral y la Negociación Colectiva, que revela que entre enero y agosto de este año los ERE de extinción se han incrementado un 9,78 %, al tiempo que los de suspensión del contrato de trabajo se han reducido un 33,3 %, y los de reducción de jornada han caído un 50,54 %, en relación con el mismo período de 2015.

Esta evolución de los expedientes de regulación “puede evidenciar los efectos negativos de la incertidumbre en relación con la permanencia de la actual normativa laboral”, asegura la principal patronal catalana.

El director general de relaciones laborales de Foment, Javier Ibars, ha apuntado que “las empresas podrían estar avanzando planes de reestructuración ante una hipotética derogación de la reforma laboral”.

A su juicio, la actual incertidumbre política en España y la falta de un nuevo gobierno ha llevado a algunos empresarios a optar por presentar ahora estos expedientes de extinción “por las incertidumbres que se generan”, dado que hay partidos que defienden la derogación de la reforma laboral.

En esta línea, ha pedido a los partidos políticos que tomen nota de que, cuando los empresarios cuentan con mecanismos alternativos a los despidos, como son los “mecanismos flexibilizadores”, los utilizan, y si estos no existen “la consecuencia es negativa para el empleo”.

COMIENZA EL JUICIO A SINDICALISTA DE COCA-COLA FUENLABRADA CON UNA CONCENTRACIÓN

El presidente del Comité de Empresa de Coca Cola se enfrenta a 2 años de prisión

VER VIDEO -> https://youtu.be/4XAGSy4BKXw

El Juzgado de lo Penal nº 1 de Móstoles ha acogido la vista del juicio al presidente del comité de empresa de la planta de Coca-Cola en Fuenlabrada, Juan Carlos Asenjo, por los hechos sucedidos en la huelga general del 29 de marzo de 2012 contra la reforma laboral del Gobierno del PP.

Antes del juicio ha habido una concentración de apoyo a Asenjo por parte de un centenar largo de personas, entre ellas dirigentes autonómicos de los principales sindicatos, representantes políticos nacionales y municipales y miembros de los comités de empresa de compañías como Telemadrid o Airbus.

Antes de entrar en el juzgado, el acusado, para el que la Fiscalía pide dos años de prisión por un delito de atentado, se ha mostrado “tranquilo” y confiado en la absolución y ha asegurado que las acusaciones, basadas en el testimonio de un policía sobre una lesión cervical son “un claro montaje policial”.

Asenjo ha explicado que él y el resto de trabajadores que formaban el piquete informativo aquel día estaban “tranquilamente en la puerta de la fábrica cuando llegó un dispositivo policial que se dirigió a la responsable de Recursos Humanos para que pasaran camiones cargados por esquiroles y, sin mediar palabra, cargó”.

“En ningún momento hubo violencia de ningún trabajador o del comité”, ha asegurado Asenjo, quien ha manifestado que “como viene siendo habitual, la violencia vino de la policía” y ha censurado que “cada vez que hay una convocatoria de huelga terminamos los trabajadores acusados con este tipo de montajes policiales”.

El abogado defensor de Asenjo, Antonio García, ha declarado que la petición por parte de la Fiscalía es “desproporcionada” y “fuera de lugar” ante “unos hechos que no tuvieron ninguna gravedad” y en los que “para nada” se produjo un delito de atentado.

García ha manifestado que el atestado policial indicó que no se habían producido lesiones durante la protesta y que se presentarán vídeos en el juicio en los que se observa que “es la policía quien agarra a Juan Carlos y se le tira al suelo y, a partir de ahí, se le da la vuelta y se dice que es él quien tira a un policía y agrede”.

En la concentración han estado presentes los secretarios generales de Madrid de Comisiones Obreras, Jaime Cedrún, y de UGT, Luis Miguel López Reillo, que han expresado su confianza en la absolución de Asenjo. Cedrún ha asegurado que este es “un juicio contra el derecho de huelga” y ha recordado que hay “300 sindicalistas imputados y con juicios abiertos” después de que no se haya derogado el artículo 315.3 del código penal y de que, a su juicio, la Fiscalía “siga actuando en algunos casos con gran radicalidad”.

“Somos los primeros en contra de que un piquete sobrepase su actuación y lo evitamos por todos los medios, pero no podemos encontrarnos con la persecución permanente de las actuaciones de los piquetes”, ha criticado el dirigente de CCOO.

Por su parte, López Reillo ha reclamado la derogación de dicho artículo y de la Ley Mordaza “aunque haya un Gobierno en funciones”. También ha expresado su apoyo a Asenjo la diputada de Podemos Tania Sánchez, quien cree que “criminalizar la protesta y el derecho a huelga y al sindicalismo es una mala noticia para el estado de derecho” y que “mientras unos son juzgados por robar el dinero de todos, otros lo son por defender los derechos de todos”.

LA EMPRESA MINERA HIJOS DE BALDOMERO GARCÍA (HBG) FINIQUITA LA PLANTILLA DE LA ÚLTIMA MINA EN ACTIVO DE LACIANA

Villablino

La compañía extractiva recurrirá a las bajas incentivadas, las jubilaciones y los despidos.

La empresa minera Hijos de Baldomero García (HBG), ubicada en la pedanía lacianiega de Caboalles de Arriba, presentará el despido de sus trabajadores, según explicó la compañía al comité de empresa en una reunión celebrada.

El delegado sindical por UGT, Miguel Menéndez, manifestó en declaraciones a este periódico que la dirección de la minera explicó a los representantes sindicales que habrá trabajadores que forman parte de la plantilla y puedan acogerse a una prejubilación o baja incentivada, mientras que no puedan acogerse a ninguna de estas opciones.

La empresa ha justificado la medida en la situación económica que atraviesa, ya que no puede competir con el precio del carbón que se le paga en la térmica, que ronda los 60 euros.

De la veintena de trabajadores que la minera tiene en plantilla, Menéndez asegura que tres podrían acogerse a las prejubilaciones, una docena de ellos a las bajas incentivadas y serían seis para los que se presentaría el despido.

Aquellos trabajadores que se acojan a una baja incentivada continuarán en el expediente de regulación temporal de empleo (Erte) en el que llevan desde agosto hasta que la resolución de la solicitud de esas bajas lleguen aprobadas del Ministerio de Trabajo. Por su parte, los mineros que se pueden acoger a la prejubilación, finalizarían su vida laboral antes de que termine este año.

Los trabajadores creen que la empresa quiere «librarse de la totalidad de la plantilla» para presentar un concurso de acreedores «libre de cargas».

El pasado mes de agosto, esta empresa presentó un expediente de regulación de empleo de una duración de seis meses, que afectó a la totalidad de la plantilla de la empresa matriz y los trabajadores de la subcontrata, que fueron despedidos en ese mismo mes. En ese momento, la empresa alegó que el cierre de las eléctricas al carbón nacional le había llevado a tomar esa decisión.

Los trabajadores esperaban el Erte, ya que HBG pasó de entregar 6.000 toneladas de carbón a 2.000 en los últimos meses. Sin embargo, creen que la empresa podría tomar otras vías para no llegar al despido.

Evitar los despidos

La empresa volverá a mantener una reunión con el comité para poder llegar a algún tipo de acuerdo para intentar no tener que presentar despidos.

Con la situación de esta empresa, Laciana, una comarca minera por excelencia, se queda sin explotaciones mineras en activo, ya que HBG era la única empresa que todavía mantenía actividad en la comarca.

EL COMITÉ DE EMPRESA ESTUDIA PROLONGAR LA HUELGA DE TRENES POR EL “BOICOT” DE SERVEIS FERROVIARIS DE MALLORCA (SFM)

  1. Frau

El comité de empresa de Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) estudia prolongar durante más tiempo la huelga de trenes que convocó el pasado mes debido al “boicot al derecho de huelga” que, según los trabajadores, lleva a cabo la gerencia de la empresa pública por los “abusivos” servicios mínimos que se han decretado desde SFM con el objetivo de minimizar los efectos del parón.

Los trabajadores secundaron el quinto día de huelga y la jornada transcurrió con varios incidentes a primera hora de la mañana, con retrasos de hasta cuarenta minutos en algunos trayectos ferroviarios.

Durante la jornada, el Govern había informado de la suspensión de hasta 41 trayectos, de los cuales 29 correspondían al corredor ferroviario entre Palma e Inca y 12 al metro hasta la UIB. Sin embargo, fuentes del comité de empresa aseguraron que en la práctica la incidencia de la huelga fue mucho menor. “De las 102 salidas previstas durante la mañana en el tren, solo se suspendieron doce trayectos”, apuntaron.

Los trabajadores denuncian que en las últimas jornadas de huelga la empresa ha incrementado los servicios mínimos “hasta cubrir el noventa por ciento” de los trayectos ferroviarios, porcentaje que en los primeros parones solo alcanzaba el sesenta por ciento, según sus apreciaciones. “En estas condiciones es muy difícil hacer huelga”, lamentaron las fuentes consultadas, que añadieron que, a pesar de la huelga convocada, un total de 44 trabajadores estaban operativos como consecuencia de los servicios mínimos decretados. “Prácticamente trabajó toda la plantilla”.

Por su parte, el gerente de SFM, Mateu Capellà, negó las cifras aportadas por el comité de empresa y aseguró que la incidencia media de los servicios mínimos “está entre un 55 y un 60 por ciento”, si bien en algunos tramos horarios “puede ser algo mayor y en otros algo menor”, apuntó.

Capellà hizo una valoración positiva de la jornada y aseguró que solo se produjeron retrasos puntuales en algunas frecuencias matinales.

Incidencias

La jornada de huelga volvió a dejar imágenes de cierto desconcierto en las principales estaciones del corredor ferroviario. Muchos pasajeros buscaban información sobre los trayectos cancelados por la huelga, mientras que otros viajeros padecieron directamente las consecuencias de la “desorganización” que, según el comité, reinaba en la línea ferroviaria.

De hecho, el primer tren que debía salir de la estación de sa Pobla por la mañana, a las 6,56 horas, no salió a la hora prevista debido a que no se había entregado a tiempo la hoja de servicios, según explicaron las fuentes del comité de empresa, acumulando un retraso de cuarenta minutos que perjudicó de forma significativa a los usuarios que esperaban llegar a Palma poco antes de las ocho de la mañana. Se trata de un trayecto que normalmente va lleno de pasajeros que trabajan en la capital. Esta incidencia provocó numerosas quejas en las principales estaciones.

Por otra parte, el comité de empresa contradijo las declaraciones del conseller Marc Pons cuando aseguró que las negociaciones están abiertas. “Todavía estamos en estado de shock por lo que dijo, es todo mentira, no hay voluntad de negociar”, señalaron las fuentes consultadas.

En este sentido, el gerente de SFM aseguró que se ha convocado una reunión con el objetivo de “desconvocar” las jornadas de huelga previstas para los próximos días 11 y 13.

LAS Y LOS TRABAJADORES DE TEKA EN HUELGA POR UN CONVENIO COLECTIVO JUSTO

Las y los trabajadores de la empresa de electrodomésticos Teka Industrial mantienen la convocatoria de huelga para los días 6 y 7 de octubre ante la falta de avance en las reivindicaciones de la plantilla, después de más de 15 meses y 39 reuniones para la negociación del nuevo convenio colectivo. PCE Aragón se solidariza con la plantilla de Teka.

Seguimiento masivo en el turno de noche en la planta de Teka en Zaragoza ->

http://arainfo.org/wordpress/wp-content/uploads/2016/10/TEKA-huelga-6-y-7-Oct-Foto-PCE-Arag%C3%B3n.jpg

La plantilla de Teka, según informa CCOO en una nota de prensa, exige un incremento lineal de 2.000 euros en cuatro años (2015-2018), con lo que se recuperaría el recorte del convenio del 2011-2014, que supuso una pérdida del 12%.

Proponen que el incremento se consolide al salario base y no a conceptos personales para las nuevas contrataciones, así como una regulación de la actual flexibilidad por considerarla “abusiva” y gestionada “a capricho” de la dirección, además de una serie de contrapartidas que mejorarían el actual marco laboral de la empresa.

Según CCOO, desde la convocatoria de la huelga hasta el acto de conciliación celebrado en el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA), la Dirección “tan apenas ha mejorado su propuesta” de 1.500 a 1.579 euros, así como la regulación de un plus de 120 euros al año a partir del 2017 para las categorías inferiores.

Tampoco se pudo avanzar en la flexibilidad que el comité propone de 9 días año, por lo que se levantó acta de desacuerdo sin fecha para una nueva reunión. Desde CCOO Industria se exige a la Dirección “seriedad” en esta negociación y advierte que de no querer negociar en estos días serán “los únicos responsables” de la huelga.

PCE Aragón se solidariza con la plantilla de Teka

En un comunicado, la Agrupación de Industria del Partido Comunista de España en Aragón quiere “dar ánimos y mostrar que la solidaridad entre los trabajadores y las trabajadoras también nos fortalece como Clase Obrera”.

“Una vez más -añade el escrito-, las posturas enconadas de la dirección de Teka, amparada bajo una legislación laboral lesiva, quieren acabar con las legítimas aspiraciones de los compañeros y compañeras de Teka. La representación sindical, después de 15 meses de negociación y 39 reuniones, y viendo que no se consiguen avances en la negociación, han convocado una huelga, que no solo debe servir para hacer retroceder a la empresa en su inmovilismo y chantaje a la plantilla de esta planta sino que debe mostrar que la movilización es un elemento de disuasión a la postura mostrada por la dirección”.

Desde el PCE en Aragón expresan “todo nuestro apoyo y solidaridad” y hacen un llamamiento a participar y apoyar a la plantilla de Teka, en sus jornadas de movilización, que tendrán lugar en el turno de noche (21.45 horas), y en los turnos de mañana (6.00) y tarde (14.15), hasta el viernes.

LA PLANTILLA DE GALVATEC AEROESTRUCTURAS EN HUELGA PARA PEDIR EL COBRO DE PLUSES Y ANTE “AMENAZA DE DESPIDOS”

Sevilla (Europa Press)

La plantilla de Galvatec Aeroestructuras está secundando la segunda jornada de huelga promovida por el Sindicato Provincial de Industria de CCOO de Sevilla tras el despido de un delegado sindical y en contra de que la empresa dejara de abonar el pasado mes de marzo un plus a sus trabajadores y de que la plantilla “esté continuamente amenazada de despido”.

En una nota de CCOO, estas jornadas de huelga, que están contando con el apoyo de delegados de CCOO en LTK, AES, Alestis, Ferroser, Airbus, Inespasa o Aernnova, se mantendrán durante todos los martes y jueves del mes de octubre.

Estas movilizaciones se producen después de que Galvatec dejara de abonar el pasado mes de marzo un plus a sus trabajadores y de que la plantilla esté continuamente amenazada de despido. El Sindicato Provincial de Industria de CCOO de Sevilla denuncia que Galvatec “ha llevado a cabo despidos de trabajadores por causas objetivas y a los pocos días ha sustituido esos puestos por otros nuevos de ETT”.

Además, critica que la respuesta de la empresa ante esta convocatoria de huelga “ha sido la de despedir a un delegado sindical de CCOO para después aludir que como ya no es trabajador de la empresa no es válida la convocatoria de huelga”.

Para el Sindicato Provincial de Industria de CCOO de Sevilla “estos hechos son intolerables, dado que Galvatec quiere basar la relación laboral en el miedo y no en el dialogo y la negociación”.

Por ello, solicita “la inmediata readmisión de nuestro delegado en la empresa Galvatec y el inicio de negociaciones con la dirección de la empresa que permita restablecer el diálogo y la solución negociada de los asuntos laborales”.

“Queremos negociar en un plano de igualdad y no bajo la presión de los despidos, en un periodo de consultas tal como establece la legalidad vigente y que esta negociación se realice de buena fe por las partes con la intención de llegar a un acuerdo de que minore en lo posible el endurecimiento de nuestras condiciones laborales. Por ello entendemos que existe una responsabilidad subsidiaria de la matriz Airbus, ante los planteamientos autoritarios, unilaterales y de menoscabo de las relaciones laborales en las empresas del sector aeronáutico”, ha aseverado el sindicato.

EL 75% DE LA PLANTILLA DE TELEPERFORMANCE SECUNDA LA HUELGA GENERAL EN LOS ‘CALL CENTER’ POR EL BLOQUEO DEL CONVENIO

Carmen Ramos

Concentración de los delegados sindicales a las puertas de Teleperformance en Ponferrada ->

http://www.leonoticias.com/noticias/201610/06/media/cortadas/teleperformance20-kX3F-U2033828029475DB-575×323@Leonoticias.jpg

Los 21 delegados sindicales protagonizan desde las ocho de la mañana una concentración a las puertas de la empresa en Ponferrada que repetirán por la tarde coincidiendo con el cambio de turno

Los trabajadores del centro de trabajo Teleperformance Group en Ponferrada secundan una jornada de huelga de 24 horas uniéndose así a la convocatoria realizada a nivel nacional ante la imposibilidad de haber alcanzado un acuerdo con la patronal en la negociación del convenio. La media de protesta está siendo secundada hasta el momento por el 75% de los 700 trabajadores que integran la plantilla, según han señalado los sindicatos.

Al paro se unen también los 21 delegados sindicales con una concentración a las puertas de la empresa que se ha iniciado a las 8.00 y que se prolongará hasta las 10.30 horas. Una protesta que repetirán por la tarde de 15.00 a 17.30 horas coincidiendo con el cambio de turno.

Los operarios ‘cuelgan’ los teléfonos protagonizando una tercera jornada de movilización tras los paros parciales realizados los días 22 y 29 de septiembre. Las movilizaciones se han desencadenado a raíz de la ruptura de las negociaciones del convenio colectivo del sector de los ‘call-center’, que afecta a más de 80.000 trabajadores en toda España. La ruptura se produjo después de que la patronal del sector, perteneciente a la CEOE, no aceptara ninguna de las propuestas de parte social.

La presidenta del comité de empresa de Teleperformance Group en Ponferrada, Ana María Vega, de CCOO recuerda que “lo que se pretende reivindicar son unos salarios dignos, la subida salarial y que el tipo de contratación se más estable”, entre otros aspectos.

Los sindicatos tienen claro que la patronal interpreta la huelga general como un “órdago” dado que “no creían que llegáramos a la huelga de jornada completa porque anteriormente hubo paros parciales de dos horas tanto en turnos de mañana como de tarde y su frase es que no quieren darnos nada más de sus beneficios y que esta huelga es algo que ellos pueden asumir”, ha explicado Vega.

CONCLUYE LA HUELGA EN LANBIDE Y EL “BLOQUEO” DE LA NEGOCIACIÓN CONTINÚA

EFE – Vitoria

Concentración ante la sede central del Gobierno vasco en Vitoria de los trabajadores del servicio vasco de empleo Lanbide que se encuentran en huelga

La huelga de cinco días alternos convocada por ELA y LAB en Lanbide para denunciar las deficiencias del servicio y el posible despido del colectivo de orientadores laborales ha concluido sin que se haya desbloqueado la negociación entre los sindicatos y el Gobierno vasco.

La huelga se ha desarrollado durante los días 21 y 22 de septiembre y el 3, 4 y 5 de octubre. El miércoles, último día de las movilizaciones, decenas de trabajadores han protagonizado una caravana de coches en Vitoria y posteriormente se han concentrado frente a la sede principal del Gobierno Vasco.

Según datos facilitados por ELA, han secundado la huelga casi el 60% de los trabajadores, mientras que el Gobierno vasco ha cifrado el paro en el 9%.

Entre las deficiencias de Lanbide que ambos sindicatos han puesto de manifiesto figuran la falta de dotaciones necesarias para la adecuada prestación de todos los servicios, la inexistencia de criterios organizativos claros, la escasez e inestabilidad la plantilla y la pretensión del Gobierno vasco de despedir y sustituir a casi 200 orientadores laborales.

Los cuatro sindicatos con representación en Lanbide han registrado en el Gobierno vasco una solicitud conjunta para la apertura de la mesa de negociación, después de que el pasado 27 de septiembre el Ejecutivo autonómico diera por “finiquitadas” las reuniones de trabajo que se han celebrado desde julio entre las partes, según ha denunciado, en declaraciones a Efe, la representante de ELA Miren Zubizarreta.

La portavoz de este sindicato en Lanbide ha acusado al Gobierno vasco de mantener una postura de “bloqueo”, aunque ha asegurado que por el momento no se han organizado más movilizaciones a la espera de que se reanuden las negociaciones.

Zubizarreta ha incidido en que Lanbide está en una situación organizativa “bastante complicada”, con mucha carga de trabajo y con una asignación de tareas que no está “bien definida”.

A esto se suma el posible despido de los orientadores laborales que durante casi seis años han realizado esas funciones, ha criticado.

USTEA CONVOCA HUELGA EN LA ENSEÑANZA ANDALUZA PARA EL PRÓXIMO 26 DE OCTUBRE

Sevilla (Europa Press)

El sindicato Ustea ha convocado huelga en la enseñanza andaluza para el próximo 26 de octubre ante los “ataques” que, considera, ha venido sufriendo la educación andaluza, frente a los cuales pretende demostrar que el profesorado y la comunidad educativa está “unida”.

“Después de cinco años de recortes, que han deteriorado paulatina y sistemáticamente la educación pública, hemos tocado fondo: o conseguimos que la administración educativa andaluza revierta sus recortes de estos años y empecemos a construir una educación diferente o habrá desaparecido la oportunidad de construir una educación pública”, señala la central sindical en una nota.

Ustea apuesta por una escuela “inclusiva e incluida, de calidad, que garantice el derecho a la educación, que sea respetuosa con los derechos del profesorado”.

En Andalucía los recortes se han venido concretando con despido masivo de profesorado interino, despidos ‘encubiertos’ –profesorado técnico de FP, Infantil y Primaria–, “trampeo” con los horarios regulares de Secundaria, profesorado de apoyo destinado a sustituir, mantenimiento de los cupos para sustituciones, reducción de los servicios educativos complementarios, caída de la calidad de dichos servicios, bajada del porcentaje presupuestario destinado a educación, infraestructuras insuficientes y dinero para gastos de mantenimiento menguante ante necesidades “crecientes”.

Frente a ello, “la coartada más invocada por la administración educativa andaluza ha sido la implantación de la Lomce, cuando lo cierto es que Andalucía se ha convertido en la punta de lanza de dicha implantación, usándola como coartada para intentar justificar sus recortes”.

Con la huelga, el sindicato pretende lograr un aumento presupuestario para Educación, la prioridad de la oferta pública frente a los conciertos educativos, el incremento de las plantillas docentes, la disminución de las horas lectivas en todos los niveles, la bajada generalizada de las ratios, la estabilidad de todo el profesorado interino, la cobertura de las bajas desde el primer día, la supresión de los cupos para sustituciones, el respeto a las funciones de apoyo, la derogación de la Lomce y paralización de las reválidas y la “dignificación” de la labor docente.

UN TOTAL DE 35 ENFERMEROS DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD CON DERECHO A HUELGA LA SECUNDAN

Europa Press – Las Palmas de Gran Canaria

124 efectivos estaban convocados a la huelga, de los que 27 estaban ausentes por causas justificadas y 50 estaban designados para el cumplimiento de servicios mínimos

Un total de 35 efectivos del personal de Enfermería de Atención Especializada del Servicio Canario de Salud (SCS) que realiza guardias localizadas secundó la jornada de dos horas de huelga del jueves, 6 de octubre. En total, eran 47 los profesionales que podían ejercerla.

Según informa el Gobierno regional, estaban convocados a la huelga 124 efectivos, de los que 27 estaban ausentes por causas justificadas y 50 estaban designados para el cumplimiento de servicios mínimos.

Esto significa que 47 efectivos pudieron optar por ejercer o no el derecho a la huelga en el SCS. De ellos, la secundaron 35 personas.

Por su parte, del seguimiento por Gerencias cabe destacar que el mayor seguimiento se produjo en el Hospital Universitario de Canarias, donde secundaron la huelga 17 profesionales, mientras que en Ntra. Sra. de Candelaria y en el de Gran Canaria Dr. Negrín fueron 7 en cada uno de ellos. En el Insular Materno Infantil, la secundaron 4.

Grupos

Desglosando el conjunto de grupos, en el Grupo B Sanitario (enfermería), de los 31 efectivos convocados a la huelga (una vez descontados los efectivos de servicios mínimos y ausentes por causas justificadas), 24 efectivos secundaron la huelga.

Mientras, en el Grupo C Sanitario (técnicos especialistas), de los 3 que podían ejercer su derecho a la huelga, (una vez descontados los efectivos de servicios mínimos y ausentes por causas justificadas), ha habido dos efectivos en huelga.

Finalmente, en el Grupo D Sanitario (auxiliares de Enfermería), de los 13 que podían ejercer su derecho a la huelga, (una vez descontados los efectivos de servicios mínimos y ausentes por causas justificadas), nueve efectivos en huelga.

NOTICIAS SOBRE LUCHAS OBRERAS — PULSA AQUÍ ->

http://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/BOLETINLUCHAS.html

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: