FAGOR. Una vía de agua en la “tercera vía”. El cooperativismo, sus límites y aburguesamiento
[COPIA este artículo para leerlo con la calma que se merece e ir accediendo a los textos y enlaces recomendados] [Para leer bien el cartel de la imagen, clic sobre ella, ratón derecho, mejor opción] [Para leer con líneas anchas, prueba: símbolo impresora, tamaño fuente +, y más zoom]
En este artículo pretendo informar sobre la situación de Fagor Electrodomesticos, pero también divulgar qué es el complejo cooperativo CM, la valoración sobre la realidad actual del cooperativismo desde el punto de vista de los intereses de la clase trabajadora internacional y su autoliberación comunista.
I.- La crisis en Fagor Electrodomésticos, y la Corporación Mondragón
La empresa Fagor Electrodomésticos ha presentado el preconcurso de acreedores, debido a sus dificultades de liquidez con un enorme problema de deuda (1.100 millones de euros), con un mercado para sus productos de consumo duraderos (lavadoras, frigoríficos, cocinas, calentadores a gas, ollas a presión, microondas, etc.) que se ha reducido muchísimo desde el parón a la venta de nuevas viviendas y reducción de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora y sectores populares.
Su peculiaridad es que se trata de una cooperativa que forma parte de un complejo muy importante de cooperativas, del que fue impulsora ya en sus inicios en 1956, por lo que se la considera su “buque insignia” aunque su peso real en el conjunto haya disminuido mucho desde hace años. Dicho grupo es la Corporación Mondragón (CM), integrada por 289 entidades, de las cuales 110 son cooperativas, con más de cien centro productivos por todo el mundo, 147 sociedades filiales, dedicadas a múltiples sectores (finanzas, industria de bienes de equipo, de consumo, componentes industriales, servicios empresariales, comercio de grandes superficies y de distribución, agencia de viajes, aseguradora y previsión social Lagun Aro), centros de investigación y desarrollo, varias escuelas para niños y profesionales, escuela de negocios y una Universidad, orientadas sobre todo a servir a las necesidades de CM. Entre las cooperativas destaca la entidad de crédito Caja Laboral, que sirve para financiar al grupo, y a empresas y particulares ajenos a él, y una red de mercados de grandes superficies, Eroski.
Su presencia no se limita a Euskal Herria, sino que se ha extendido y tiene su mercado y filiales, además de en todo el estado español, en muchos países del mundo, tanto europeos (hasta países del Este), como Marruecos, EEUU, México y Brasil, Sudáfrica, India, China…, porque participa del proceso de la globalización.
En sus divisiones de industria trabajan casi 37.000 trabajadores, de los cuales 13.900 lo son en el extranjero (algo más de un tercio de la plantilla industrial). En el grupo comercial Eroski son casi 40.000 trabajadores/as. El conjunto de CM tiene un total de 80.000, de los cuales en el estado español son casi 68.000, concentrándose en Euskadi poco más de la mitad, 34.700. El 85% de sus trabajadores/as del sector industrial en España son socios cooperativistas, y el resto, por cuenta ajena, es decir, asalariados comunes, muchos eventuales; los del extranjero no son socios. En el total del grupo, los socios cooperativistas ascienden a unos 33.000, es decir, aproximadamente el 41%.
La Corporación Mondragón (CM) aporta el 3,2% del PIB total de la Comunidad Autónoma Vasca, y lo que es más destacable, el 7,4% de su PIB industrial, el 3,5% del empleo total en la CAV y el 8,4% del sector industrial, mientras que su peso en las exportaciones es del 12,2% y el 10,7%, respectivamente. El 70% de las ventas de su industria son en el mercado internacional. Es el mayor grupo cooperativo del mundo, y el primer grupo empresarial vasco.
Este extraordinario fenómeno cooperativo ha querido ser presentado por muchos como una “tercera vía” entre el capitalismo y el socialismo-comunismo, aunque la Corporación Mondragón (CM) no tenga ninguna pretensión de convertirse en alternativa. Algunos empresarios ven especialmente ventajosa la motivación que existe en los socios cooperativistas para voluntariamente reducirse el sueldo y aumentar el trabajo en tiempos de crisis, porque sienten la empresa como propia.
Volviendo a Fagor Electrodomésticos (F.E.). A principios de la década de los 90 sus exportaciones significaban el 25% del volumen de negocio de todo CM; ahora el 8,1% de las ventas de CM. Aunque tenga una cuota de mercado del 16% en España, y sea la quinta firma mundial en el sector del electrodoméstico de línea blanca, no logra beneficios desde 2008, y ha estado acumulando grandes pérdidas. Con una estrategia y producción sin salida, no ha servido de nada el esfuerzo de los trabajadores/as que habían aceptado una reducción de sus salarios hasta el 80% del previo a la crisis, ni las ventajas fiscales concedidas por las Haciendas vascas. Sus problemas ahora son tan graves, que CM ya no está dispuesto a inyectarle una vez más dinero (entre 50 y 120 millones); ya dio 70 millones a costa de los beneficios del resto de la corporación, de que los trabajadores/as del resto del grupo Fagor (Fagor Electrónica, etc.) se rebajase el sueldo el 4%, y los del resto de CM, el 1%. Y el gobierno vasco tampoco puede condonar los 50 millones de ayudas (préstamos participados y avales para impulsar un plan de viabilidad) pues lo prohíbe la U.E.
Fagor Electrodomésticos (F.E.) tiene una plantilla de 5.642 trabajadores repartidos en 13 plantas en cinco países (cinco en Euskadi, ocho entre Francia, Polonia, Marruecos y China), de los cuales unos 2.000 trabajan en Euskadi, siendo socios cooperativistas 1.680. En la factoría de Edesa, también de F.E. (Basauri en Vizcaya) hay 300 trabajadores no socios [según dice expresamente El País, aunquesegún otras fuentes, sí lo son, solo que ya han pasado al régimen de la SS, que es lo que pretende hacer Langun Aro con todo el grupo, aunque esto lleva tiempo]. Los más de 3.500 restantes se emplean en los otros cuatro países mencionados.
Los trabajadores/as en el extranjero no son socios cooperativistas, porque la forma jurídica que adoptan las empresas dependientes de CM en el extranjero, es la de Sociedad Anónima (como la compra del grupo francés Brand). Por mucho que se pretenda impulsar la participación, etc., de los trabajadores/as, eso parece más un brindis al sol que una realidad, cuando el interés por la internacionalización es sobre todo reducir costes, cubrir mercado, y “en casa”, como se está demostrando, la participación de los socios de base en la gestión, deja mucho que desear.
El objetivo declarado del grupo CM es procurar salvar parte de la empresa y por tanto de su plantilla. A lo que está dispuesto el CM es a destinar 50 millones a un fondo para recolocar dentro del grupo a unos 1.000 trabajadores/as, y el resto (al menos otros mil) iría al paro o a jubilaciones anticipadas para los mayores de 55 años.
Incluso el Gobierno vasco reconoce que si Fagor Electrodomésticos quiere competir en el mercado mundial,le puede interesar más conservar parte de sus plantas en otros países que en Euskadi. El cierre en Euskadi supondría una grave pérdida para empresas auxiliares que tienen en Fagor Electrodomésticos su cliente, por lo que podría arrastrar a muchos más trabajadores/as, perjudicando la situación sobre todo en la comarca guipuzcoana del Alto Deba, hasta ahora de las menos afectadas por el paro.
Resulta evidente que a la hora de las recolocaciones, que no resultarán nada fáciles dado su enorme volumen, las posibilidades de movilidad y cualificación específica de los trabajadores/as y la demanda de las demás empresas industriales del grupo, tendrán preferencia los socios cooperativistas y no los trabajadores asalariados.
Los cooperativistas, como autónomos, no tienen derecho la prestación por desempleo como los trabajadores/as por cuenta ajena por lo que la cobertura del paro correrá de cuenta de su aseguradora de previsión social Lagun Aro (parte de los beneficios de las cooperativas de destinan a ese fondo), con un 80% de su último salario, y durante dos años si es toda la plantilla la que se queda en paro, pero solo un año si lo es parte.
Lagun Aro EPSV ha reconocido que tiene desde hace cuatro años, déficit en su fondo de “ayudas al empleo” (equivalente a la prestación por desempleo de la SS), pues ha debido cubrir periodos de paro en las plantillas del CM; dispone de un colchón de 35 millones y que con ellos no podrá cumplir el compromiso con toda esa masa de socios en paro que todavía no han sido traspasados al régimen de la SS, si no fuesen recolocados pronto en otras empresas del CM; incluso así el coste sería alto pues debería cubrir la diferencia de salario en el caso de que el nuevo empleo esté peor remunerado y también gastos de desplazamiento u otros. Para poder hacer frente a todo esto, Lagun Aro EPSV subirá las cuotas a los socios de CM a partir de 2014. Pero asegura que el sistema de pensiones no corre peligro porque tiene un fondo independiente y solvente. Así que, si Fagor Electrodomésticos termina con el peor escenario posible, eso podrá a prueba la solvencia de Lagun Aro EPSV y afectará al conjunto de CM.
Y aquí no terminan sus problemas, pues responderían, como ocurre con los accionistas en una sociedad anónima, con la aportación que hicieron para entrar como socios y la parte de los beneficios acumulados durante años, mermados por las pérdidas de los últimos, y que permanecen en las reservas de la cooperativa, y que suelen recuperar cuando se jubilan. A pesar de lo que dice la ley vasca de cooperativas, en lo que se interpreta un error de redacción, al parecer no deberían responder con su patrimonio personal (ahorros, vivienda, etc.).
Si durante el tiempo que dure el preconcurso de acreedores, algún trabajador/a encuentra empleo fijo en otra empresa que no sea de CM, perderá todos los derechos que tiene como cooperativista; supongo que se refiere a que tampoco se le podrá reembolsar su participación porque no se puede proceder a una descapitalización de la sociedad en esta fase pues ello atentaría a los derechos preferentes de los acreedores.
II.- Las contradicciones dentro de Fagor Electrodomésticos entre los socios y los que no lo son, y entre los socios de base y la dirección
La que se hará más evidente es la de los intereses entre los socios cooperativistas y los trabajadores/as eventuales por cuenta ajena y los trabajadores/as en otros países. Pero esta contradicción no es de ahora, debido a la coyuntura de crisis. Es una contradicción estructural.
Los socios cooperativistas lo son porque al ingreso en la cooperativa (tras un período de prueba de su adaptación a la empresa y su filosofía de entre medio y un año) han aportado una cantidad de dinero (pueden ser, por ejemplo, 15.000 euros) que pasan a formar parte del capital social, del que por tanto tiene una cuota de participación y una cuota de ingreso (en ese caso sería el 20% de los 15.000, 3000 euros) que nunca se devuelve. Estos trabajadores/as ya no son propiamente proletariado, pues son pequeños propietarios, socios de la empresa. Tienen desde el punto de vista de la propiedad jurídica, el dominio de los medios de producción. Una condición que no tienen los trabajadores/as no socios. Pero por el grado de control efectivo de la empresa, que se ha visto en muy escaso, por el sometimiento a lo fundamental de la división capitalista del trabajo, se asemejan mucho a la condición proletaria. Son unos semi-proletarios, entre la clase trabajadora y la pequeña burguesía proletarizada, lo que los diferencia de los proletarios no socios.
Los socios trabajan en cierto modo como unos pequeños propietarios o empresarios asociados, como si los artesanos se hubiesen asociado formando una empresa. Responden con su trabajo y con el capital aportado. Por tanto, participan de los beneficios y las pérdidas, pero no mediante el reparto de dividendos como un accionista, sino ingresando o detrayendo en su “libreta” de aportación al capital social, que se recuperará cuando se jubilen de la empresa o den de baja de forma voluntaria o no.
Pero también participan del beneficio que con su trabajo (la parte no pagada o plusvalía) generan los no socios, pues aunque vaya directamente a la acumulación de capital, revierte en la propiedad de los socios, en la mejora de su salario, y para el día de su jubilación o baja en la empresa.
También existe una contradicción entre los socios, supuestamente todos iguales (“una persona un voto”) y la dirección de la cooperativa. Pues los trabajadores/as de base, de hecho, en parte porque se desentienden de los problemas de gestión, y en parte porque la dirección no quiere que se impliquen “demasiado” en sus competencias, no tienen el control sobre la dirección real de la empresa, que queda en manos de los gerentes.
Precisamente los socios de Fagor Electrodomésticos se quejan de que no han venido siendo informados sobre la verdadera situación de la empresa, de que ni siquiera supuestos órganos representativos como el Consejo Social les ha tenido al tanto de la situación, ni han hecho caso de sus requerimientos de información, que se toman las decisiones sin consultarles. Téngase en cuenta que lossindicatos no pueden actuar con los cooperativas, pues los socios trabajadores/as, no lo son por cuenta ajena, sino socios propietarios empresarios, aunque algunas de sus funciones deben ser cumplidas por el Consejo Social elegido por la plantilla. Tampoco se reconoce el derecho de huelga por causas internas a la empresa, y en cuanto a causas exteriores (políticas, solidaridad…) debe ser de modo colectivo (mayoría) y conforme el Consejo Social.
Las necesidades de la competencia capitalista mediante la reducción de costes, flexibilidad de plantilla, etc., acumulación de plusvalía para el capital a fin de destinarlo a la inversión con innovaciones tecnológicas competitivas, han impulsado hacia un modelo empresarial que echa cada vez más mano de lostrabajadores/as eventuales y no socios, de la globalización para aprovechar la fuerza de trabajo barata en Marruecos, China, etc., y acaba exigiendo también a los socios medidas crecientes de austeridad y mayor productividad.
Lo que ha venido ocurriendo es que, aumentando el tamaño de la cooperativa para poder sobrevivir en el mercado mundial globalizado, y con ello la complejidad de las tareas de gestión, y manteniéndose la división social del trabajo capitalista, con una gerencia compuesta por profesionales con intereses específicos, aunque sus sueldos no sean tan elevados como los de otras empresas privadas del mismo nivel, pero siparticipando más de la plusvalía generada por los trabajadores/as no socios, y del sobretrabajo no pagado de los socios, ha crecido la distancia y la desigualdad entre los que deciden y los que ejecutan. Si en sus comienzos la relación de sueldos en la cooperativa era de 1 a 3, ahora los sueldos de los cuadros directivos son los del mercado, si bien con una reducción del 30% en concepto de compromiso de solidaridad cooperativa. En la práctica supone una escala de 1 a 6 y en algunos casos muy especiales, de 1 a 8 en CM. Estas escalas de sueldos representan sin duda alguna no sólo la remuneración de un trabajo que exige mucha preparación y responsabilidad, sino una apropiación de plusvalía producida por los trabajadores/as no socios y de sobretrabajo de los socios (sobre trabajo, no expresamente plusvalía, como otras clases han extraído del campesinado, artesanado, etc.).
III. Las contradicciones de Fagor E., con los ahorradores de Subordinadas y sus socios prestamistas
Pero la deriva capitalista del cooperativismo no ha cesado ahí. Las necesidades de financiación, sobre todo a partir de la compra del grupo francés Brand por 170 millones, han conducido a prácticas tan sospechosas como la de las “Aportaciones Financieras Subordinadas” de Fagor (también de Eroski) por un valor de185 millones, que afectan a 10.000 ahorradores, que se siente engañados, por Caja Laboral y otras entidades intermediarias, sobre el tipo de producto que contrataron, pues creían que era uno del que podrían disponer en cualquier momento, o a lo sumo en un plazo razonable, cuando son deuda subordinada perpetua(muy parecida a las llamadas “preferentes”), hasta la aprobación de la liquidación de Fagor, por lo que se encuentran atrapados, sin poder recuperar sus ahorros, salvo con muy importantes pérdidas.
¿Cuál va a ser la situación de estos ahorradores si Fagor Electrodomésticos no puede hacer frente al pago a todos sus acreedores y proveedores? Por parte de los socios de Fagor no sé que haya habido ninguna declaración a favor de estos ahorradores supuestamente engañados y que ahora podrían perderlo todo, pues estarán, a la hora de cobrar, los últimos de la cola, detrás de los acreedores comunes, y sólo delante de los socios.
Pero entre los socios, también hay 200 que están “pillados”. Hicieron aportaciones voluntarias y préstamos al capital social de F.E., pero desde noviembre han dejado de percibir los intereses y no consiguen recuperar lo prestado, que ahora temen perder definitivamente. Por eso han constituido la plataforma Ordaiundu (pagar, en euskera). La cantidad parece rondar los 40 millones de euros.
IV.- La culpa en última instancia es del cooperativismo que degenera en el capitalismo y más en crisis. La lección de Rosa Luxemburgo
Lo que ha ocurrido en Fagor Electrodomésticos, en Eroski y en general en Mondragón Corporación, es que el cooperativismo, en un medio capitalista, tiene que adaptarse a la reglas del juego impuestas por el régimen asalariado del trabajo al servicio del capital, con la consiguiente lucha competitiva en el mercado, a costa de los trabajadores/as nacionales o de otros países, la división y explotación entre los trabajadores/as mismos, el reforzamiento de la división burguesa del trabajo, que otorga cada vez más poderes de hecho a la gerencia compuesta por ingenieros, directivos, etc., que toman de la plusvalía y sobretrabajo no pagado generado por los trabajadores/as de base, el recurso a métodos de más que dudosa moralidad a la hora de buscar financiación segura y permanente (las subordinadas), y participar en los ciclos capitalistas de sobreproducción de mercancías para mercados inflados por las burbujas o limitados en sus propias posibilidades planetarias y de capacidad de consumo de las masas trabajadoras. En suma, unaburguesamiento inevitable.
El destino de CM es profundizar en esa degeneración burguesa, ya que la crisis capitalista, la creciente competencia interburguesa, la presión a la baja de los salarios y empeoramiento de las condiciones laboral y de vida y consumo de la clase trabajadora, les obligará a abundar en todas esas tendencias ya observadas si quiere sobrevivir en el medio capitalista.
El destino del cooperativismo es el de ser un medio de explotación entre los trabajadores/as y de autoexplotación de los socios, con un solo ganador neto: la élite gerencial tecnocrática aburguesada, y el resto de la burguesía mundial que salga ganadora de la lucha competitiva y de la transferencia de plusvalía y sobretrabajo.
Ya en el año 1900, la marxista revolucionaria, polaca afincada en Alemania, Rosa Luxemburgo, en su polémica contra el socialdemócrata reformista y revisionista del marxismo, Eduard Bernstein, bajo el título“Reforma o revolución”, nos advertía:
“No es cierto que el socialismo surgirá automáticamente de la lucha diaria de la clase obrera. El socialismo será consecuencia de (1) las crecientes contradicciones de la economía capitalista y (2) la comprensión por parte de la clase obrera de la inevitabilidad de la supresión de dichas contradicciones a través de la transformación social. Cuando, a la manera del revisionismo, se niega la primera premisa y se repudia la segunda, el movimiento obrero se ve reducido a un mero movimiento cooperativo y reformista. Aquí nos desplazamos en línea recta al abandono total de la perspectiva clasista.”
“Pero en la economía capitalista el intercambio domina la producción (es decir, la producción depende, en gran medida, de las posibilidades del mercado). Como fruto de la competencia, la dominación total del proceso de producción por los intereses del capitalismo -es decir, la explotación inmisericorde- se convierte en factor de supervivencia para cada empresa. La dominación por el capital del proceso de producción se expresa de varias maneras. El trabajo se intensifica. La jornada laboral se acorta o alarga según la situación del mercado. Y, según los requerimientos del mercado, la mano de obra es empleada o arrojada de nuevo a la calle. Dicho de otra manera, se utilizan todos los métodos que le permiten a la empresa hacer frente a sus competidoras en el mercado. Los obreros que forman una cooperativa de producción se ven así en la necesidad de gobernarse con el máximo absolutismo. Se ven obligados a asumir ellos mismos el rol del empresario capitalista, contradicción responsable del fracaso de las cooperativas de producción, que se convierten en empresas puramente capitalistas o, si siguen predominando los intereses obreros, terminan por disolverse.”
Por tanto, el problema de Fagor Electrodomésticos no es como muchos trabajadores/as quieren verlo, un problema de “mala gestión”, “mala dirección”, “falta de participación en la gestión”, “son una pandilla de inútiles”, etc. Todo eso no son más que síntomas, cuestiones secundarias. La actitud de CM no es, al menos en lo fundamental, desentenderse de modo egoísta lo máximo posible, sino ser consecuente con la supervivencia del complejo empresarial CM en condiciones de competencia capitalista y peor incluso, de crisis de muy difícil y salida lenta. La crisis capitalista no se debe a la “mala gestión”, sino a las consecuencias de las leyes del funcionamiento mismo del capitalismo, que visto de modo superficial se observa como el resultado combinado de la avaricia, ceguera, falta de previsión, etc., como si el tsunami fuese culpa de una ola y no de un terremoto marino fruto del resultado de la fricción de las capas tectónicas de la Tierra, en este caso de las contradicciones y conflicto más profundos del funcionamiento del capitalismo.
Cierto que la mayor o menor pericia del empresario o dirección de la cooperativa juega un papel, y aquí seguramente también, pero se podría alegar que si la dirección no ha tomado a tiempo medidas que fuesen una solución es hasta cierto punto porque el modelo cooperativo se lo dificultaba. Si fuese una sociedad anónima, con más facilidad habría pasado a prescindir de parte de las actividades menos rentables aunque eso entrañase eliminar parte de la plantilla de la empresa, aunque por su número afectase tanto a los eventuales como a los socios cooperativistas; puede que hubiese empezado por sacrificar plantilla en Euskadi, en lugar de en China.
Esto lo ha confirmado el expresidente de CM, Antonio Cancelo que el viernes 18 de octubre dijo en una conferencia en Sevilla que ante las realidades del mercado, hace mucho tiempo F.E. debería de haber prescindido de dos tercios de la plantilla, pero que la toma de decisiones rápidas, drásticas y dramáticas se ve dificultada por el propio modelo cooperativista, quienes toman las decisiones, y el interés de los socios por preservar sus puestos de trabajo.
La comercialización de las subordinadas no ha sido sólo asunto de Fagor, sino también de otra cooperativa a la que le va bien, Eroski y que por tanto se supone que tiene una buena gerencia.
Con la lógica del planteamiento de la “mala gestión”, como en cada empresa se podría alegar lo mismo, caeríamos en la conclusión absurda de que la crisis del capitalismo se debe a su “mala gestión” por los capitalistas. El problema es ¿qué clase de sistema es el que propicia que ocurra eso con las gravísimas consecuencias que acarrea, incluidos conflictos bélicos a escala mundial, en lugar de una “buena gestión”? Por tanto, la causa está en el sistema mismo, y en lo que respecta a Fagor y las cooperativas, en el cooperativismo en el sistema capitalista, el medio de existencia que le impone sus reglas del juego.
Como no quiero extenderme sobre esta cuestión del funcionamiento del capitalismo, a los/as interesados os remito a mi libro “[LIBRO] Trabajadores en bancarrota y riesgo de derrota. ¿Cómo evitarlas y fortalecernos? Una guía” 94 páginas. (3/03/2012), seleccionado como “Destacado”. Archivo PDF.
V.- El cooperatismo de CM no es una alternativa al capitalismo, es parte del capitalismo. No hay más solución que la revolución socialista
No existe la “tercera vía”, ni socialdemócrata, ni social-liberal, ni cooperativista. Todo eso está ya de sobra ensayado, teóricamente condenado, como ya lo previó en 1900 Rosa Luxemburgo.
Al caos del capitalismo y sus crisis a su decadencia histórica cada vez más profunda, a la degeneración de todos los intentos por coexistir con el capitalismo mediante el sindicalismo o el cooperativismo, sólo puede ofrecerle una solución, la vía clasista. Esta lleva a la superación del capitalismo mediante la abolición del régimen asalariado del trabajo y con el del capital en todas sus formas: privada, de estado, cooperativa…; con la superación de la división social clasista del trabajo, de las clases sociales, tanto del proletariado como de la burguesía y de la tecnoburocracia gerencial, del Estado mismo, para lo que es fundamental sustituir la “mano invisible del mercado” con sus burbujas y crisis, por la planificación centralizada de las cuestiones estratégicas, determinantes, del proceso económico nacional y mundial, con la participación democrática de los trabajadores/as.
En tanto no entendamos esto y lo hagamos, seguiremos como asnos, dando vueltas a la noria, con anteojeras, recibiendo palos y trabajando para algo que acabará matándonos. Iremos saltando de crisis en crisis a cual peor, con la degradación del planeta y el agotamiento de los recursos. Desde que Rosa Luxemburgo escribió ese libro tan esclarecedor, ha pasado más de un siglo. Si esperamos otro más, poco quedará para salvar, tanto de nosotros como de la Tierra.
Como ya he escrito muchos textos sobre esto, os remito al final a ellos.
VI.- Peor que el desastre de Fagor, una amenaza más insidiosa y profunda acecha contra nosotros en Euskal Herria, en todo el estado y también a escala europea
No puedo terminar este artículo sin llamaros la atención sobre un enorme peligro del que casi nadie es consciente y que puede sentenciar nuestro futuro para mayo de 2014.
Estamos en un proceso de derrota y, como he explicado en varios textos, si para antes de mayo de 2014 no levantamos la reivindicación común a todos de ¡Derogación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, “madre” y “motor” de todos los recortes. Ruptura con su “padre” el TSCG de la U.E, el de la Austeridad a Perpetuidad. Derogación de la reforma del artículo 135 de la Constitución que puso la alfombra roja a ambos!, para mayo de 2014 habremos pasado el umbral delpunto de no retorno, a partir de cual, ya será imposible detener el proceso de derrota, por consiguiente darle la vuelta, y será imparable la derrota total para 2020, hasta la imposición plena del nuevo régimen social de la U.E. basado en los dos grandes pilares: las reformas laborales regresivas para esclavizarnos más bajo el régimen asalariado del trabajo y el progresivo desmantelamiento del “Estado de bienestar” gracias al TSCG, y sus versiones nacionales, como la española Ley de Estabilidad Presupuestaria (LOEPSF) o la portuguesa Lei de Enquadramento Orçamental.
No puedo extenderme más. Os pido encarecidamente que estudiéis mi texto, versión pdf, “¡Alerta! Hasta las Elecciones de Mayo 2014 ¿Cavaremos nuestra tumba o la del régimen social europeo? Objetivo-Llave” (17/10/2013)
PARA PROFUNDIZAR: algunos de mis textos, de los más relacionados con éste.
“¡Alerta! Hasta las Elecciones de Mayo 2014 ¿Cavaremos nuestra tumba o la del régimen social europeo? Objetivo-Llave” (17/10/2013)
http://www.kaosenlared.net/especiales/e2/indignacion-globalizada/item/71341-%C2%A1alerta-hasta-las-elecciones-de-mayo-2014-%C2%BFcavaremos-nuestra-tumba-o-la-del-r%C3%A9gimen-social-europeo?-objetivo-llave.html
“FMI: previsiones de crecimiento y déficit en España ¿sin más recortes? Cuentas de la abuela y cuentos del FMI” (11/10/2013) — http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/70867-fmi-previsiones-de-crecimiento-y-d%C3%A9ficit-en-espa%C3%B1a-%C2%BFsin-m%C3%A1s-recortes?-cuentas-de-la-abuela-y-cuentos-del-fmi.html
“24-Oct Jornada de Lucha. Todos juntos: ¡No al déficit 0 y al pago prioritario de la deuda, motores de los recortes!” (2/10/2013) — http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/69971-24-oct-jornada-de-lucha-todos-juntos-%C2%A1no-al-d%C3%A9ficit-0-y-al-pago-prioritario-de-la-deuda-motores-de-los-recortes.html
“El Cambio Climático y el estorbo para 2020 del déficit 0 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria ¡Deroguémosla!” (1/10/2013) —- http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/69875-el-cambio-clim%C3%A1tico-y-el-estorbo-para-2020-del-d%C3%A9ficit-0-de-la-ley-de-estabilidad-presupuestaria-%C2%A1derogu%C3%A9mosla.html
“Iniciativa “En defensa del sistema público de pensiones”. Olvidan la clave: la Ley de Estabilidad Presupuestaria” (27/9/2013) —- http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/69524-iniciativa-%E2%80%9Cen-defensa-del-sistema-p%C3%BAblico-de-pensiones%E2%80%9D-olvidan-la-clave-la-ley-de-estabilidad-presupuestaria.html
“El esclavo y esclavista en ti. El experimento de Milgram como concurso televisivo. Cárcel de Zimbardo. Escuelas” (23/9/2013) —- http://www.kaosenlared.net/secciones/s2/izquierdaadebate/item/69084-el-esclavo-y-esclavista-en-ti-el-experimento-de-milgram-como-concurso-televisivo-c%C3%A1rcel-de-zimbardo-escuelas.html
“En la Carta de Derechos Sociales de E.H. no debe faltar la derogación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria” (23/9/2013) —- http://www.kaosenlared.net/especiales/e2/indignacion-globalizada/item/69083-en-la-carta-de-derechos-sociales-de-eh-no-debe-faltar-la-derogaci%C3%B3n-de-la-ley-de-estabilidad-presupuestaria.html
“Sumisión de la clase trabajadora. Psicología social. Estilos empresariales. Trabajo hoy. Alternativa PDF 28 páginas” (2/9/2013) PDF con imágenes —– http://www.kaosenlared.net/especiales/e2/indignacion-globalizada/item/67164-sumisi%C3%B3n-de-la-clase-trabajadora-psicolog%C3%ADa-social-estilos-empresariales-trabajo-hoy-alternativa-pdf-28-p%C3%A1ginas.html
“FMI pide más Ley de Estabilidad. Nosotros, como si no existiese, dejando que nos la impongan del todo y derroten” (8/8/2013) —- http://lists.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/65057-fmi-pide-m%C3%A1s-ley-de-estabilidad-nosotros-como-si-no-existiese-dejando-que-nos-la-impongan-del-todo-y-derroten.html
“Miedo, corrupción moral, división y derrota en los trabajadores. Caso Ford en Genk (Bélgica) y Almusafes (Valencia)” (15/7/2013) —- http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/63080-miedo-corrupci%C3%B3n-moral-divisi%C3%B3n-y-derrota-en-los-trabajadores-caso-ford-en-genk-b%C3%A9lgica-y-almusafes-valencia.html
“Programa de Lucha y estrategia de “guerra” de maniobra o condenados en mayo 2014 y Derrota Total para 2018” (6/7/2013) —– http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/62334-programa-de-lucha-y-estrategia-de-%E2%80%9Cguerra%E2%80%9D-de-maniobra-o-condenados-en-mayo-2014-y-derrota-total-para-2018.html
“¿Salir del Euro? ¡No! Unir luchas en España y Europa contra Ley de Estabilidad y TSCG. Cambio BCE. Estrategia. PDF” (5/5/2013) Archivo PDF con imágenes —– http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/55902-%C2%BFsalir-del-euro?-%C2%A1no-unir-luchas-en-espa%C3%B1a-y-europa-contra-ley-de-estabilidad-y-tscg-cambio-bce-estrategia-pdf.html
“La clase trabajadora española tiene la llave del cambio en la U. E. Cómo lo ocultan. Nuestra estrategia. En PDF” (11/04/2013) Archivo PDF con imágenes. —— http://kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/53163-la-clase-trabajadora-espa%C3%B1ola-tiene-la-llave-del-cambio-en-la-u-e-c%C3%B3mo-lo-ocultan-nuestra-estrategia-en-pdf.html
“Austericidio, su verdadero alcance. Galgos y podencos del déficit 0 de la Ley de Estabilidad. Saber para vencer” (29/01/2013) —— http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/45262-austericidio-su-verdadero-alcance-galgos-y-podencos-del-d%C3%A9ficit-0-de-la-ley-de-estabilidad-saber-para-vencer.html
“¿Qué son el Tratado y la Ley de Estabilidad? Abaratar, empobrecer y derrotar para 2020. Futura política fiscal” (31/08/2012) seleccionado como “Destacado” —– http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/29222-%C2%BFqu%C3%A9-son-el-tratado-y-la-ley-de-estabilidad?-abaratar-empobrecer-y-derrotar-para-2020-futura-pol%C3%ADtica-fiscal.html
“El futuro del mundo se juega en Europa esta década. Campaña “2020: déficit 0, trabajadores ko, Cambio Climático 10”” (16/07/2012) seleccionado como “Destacado” http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/24902-el-futuro-del-mundo-se-juega-en-europa-esta-d%C3%A9cada-campa%C3%B1a-%E2%80%9C2020-d%C3%A9ficit-0-trabajadores-ko-cambio-clim%C3%A1tico-10%E2%80%9D.html
“[LIBRO] Trabajadores en bancarrota y riesgo de derrota. ¿Cómo evitarlas y fortalecernos? Una guía” 94 páginas. (3/03/2012), seleccionado como “Destacado”. Archivo PDF. —- http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/9979-libro-trabajadores-en-bancarrota-y-riesgo-de-derrota-%C2%BFc%C3%B3mo-evitarlas-y-fortalecernos?-una-gu%C3%ADa.html
“Capital, energía y plusvalía. Por un ecologismo proletario. Comentarios a Ramón Fernández Durán. Llamamiento” Libro de 80 páginas (3/09/2011). Archivo PDF. Comentando también el libro de Daniel Tanuro “El imposible capitalismo verde”. —- http://www.kaosenlared.net/noticia/capital-energia-plusvalia-ecologismo-proletario-comentarios-ramon-fern
“Horizonte 2050: Socialismo o Mega-Crisis. Recuperar nuestra vida y salvar la Tierra. Una propuesta de Marco” 25 páginas (14/05/2011). El Marco como método, entre otras cosas, para establecer campañas. Archivo PDF. —— http://www.kaosenlared.net/noticia/horizonte-2050-socialismo-mega-crisis-recuperar-nuestra-vida-salvar-ti
“Proletariado o tecnoburocracia ¿de quién será el futuro?” (14-6-2008) —- http://www.kaosenlared.net/noticia/proletariado-tecnoburocracia-quien-sera-futuro
“Proletariado del siglo XXI: contra la alienación, “contra sí” como clase, para sí como seres humanos” (16-5-2008) —– http://www.kaosenlared.net/noticia/proletariado-siglo-xxi-contra-alienacion-contra-si-como-clase-para-si-
Para acceder a los artículos y libros que vengo publicando en Kaosenlared: en el buscador Google (en Yahoo no sale): “Aurora Despierta” site:kaosenlared.net Y hacer clic en la primera dirección que pone:Aurora Despierta. Kaos en la Red. Os da acceso a “Mi página” en Kaosenlared donde he metido los enlaces a los textos que vengo publicando desde Kaos Antiguo, aunque no incluirá el último. Con el buscador de Kaos (pones: Aurora Despierta marcas: Frase exacta y Artículos K2), te saldrá hasta el último publicado, aunque no es completo (ni Kaos Antiguo, ni alguno del nuevo). Si en el artículo aparece mi nombre en rojo, haciendo clic en él se puede acceder a “Mi página”.
Contra la Desorientación y la Derrota, PASA ESTE ARTICULO. Hazte agitador y propagandista contra la Ley de Estabilidad Presupuestaria y el TSCG de la U.E.