Los sindicatos de masas pierden hasta 1,4 millones de afiliados

Los sindicatos de masas pierden hasta 1,4 millones de afiliados

 

ccoo

 

 

  Los efectos de la crisis económica han hecho también mella en los dos sindicatos mayoritarios del país, Comisiones Obreras y UGT, que han perdido en conjunto 1,4 millones de afiliados, un 43,7%, pasando de los 3,2 millones de asociados que declaraban en el año 2008 a sólo unos 1,8 millones a finales del último ejercicio, según datos publicados el día de ayer por las centrales sindicales. Un descenso de afiliación que supone que hoy sólo el 10,1% de la población activa está asociada a uno de los dos grandes centrales sindicales, en su mayor parte pertenecientes a trabajadores con salarios que oscilan entre los 12.000 y los 60.000 euros. Esta caída de la afiliación ha supuesto también una importante reducción de ingresos por cuotas, hasta aproximadamente 212 millones de euros anuales cuando en el año 2010 superaban los 270 millones. A esta reducción de ingresos por cuotas, derivada de la pérdida de afiliación, se añade también la disminución de las aportaciones derivadas de las subvenciones que los Presupuestos Generales del Estado les asignan cada año por el desarrollo de la actividad sindical. Los citados dirigentes sindicales atribuyen la caída de la afiliación fundamentalmente al aumento del número de parados y al llamado efecto de tramitación, por el que muchos trabajadores se afilian a una central sindical para tramitar sus indemnizaciones y mientras duran los expedientes de regulación de empleo, para causar baja cuando se quedan en situación de desempleo. Sin embargo algunos responsables de ambas centrales admiten que ha contribuido también el «deterioro del papel y de las actuaciones de los sindicatos en la sociedad y en la opinión pública española durante los últimos años», en paralelo a la desafección política. Por otro lado, los escándalos en los que se han visto sumergidos los dirigentes de ambas centrales sindicales, en relación a los escándalos de Caja Madrid, o los casos de corrupción de los ERE de Andalucía, sin duda han contribuido también a crear una mala percepción de las centrales sindicales, como parte de la «casta sindical», y que, mientras que existen más de 4 millones de parados, un 50% de la población jóven en paro, y 3,7 millones de parados que no reciben ningún tipo de prestación, la población no percibe suficiente combatividad o respuesta de las cúpulas sindicales en lo relativo a convocatoria de huelgas o una mayor contundencia en las medidas llevadas a cabo en los últimos años por los sindicatos mayoritarios. Fuente; El Economista.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: