Tal como exige la Troika, el gasto sanitario público español continua avanzando hacia los últimos puestos de la U.E.

Tal como exige la Troika, el gasto sanitario público español continua avanzando hacia los últimos puestos de la U.E.

thTRJREHL6

 

En 2012 el gobierno pactó con la Comisión Europea un recorte de 15.000 millones € del gasto sanitario público (GSP) en 3 años, equivalente al gasto anual de unos 5 millones de habitantes, lo que explica los despidos de personal en el sistema sanitario, el incremento de la precariedad laboral, la mayor carga asistencial y el aumento de las listas de espera.

Ahora, el gobierno presenta un nuevo ajuste a Bruselas que implica un recorte de siete décimas del GSP hasta situarlo en el 5,3 % del PIB, lo que situaría a España a la cola del GSP de los países de la OCDE. Este ajuste se recoge en el Programa de Estabilidad 2015-2018, por el que el gobierno se compromete a ejecutar un nuevo recorte de gasto sanitario y farmacéutico de 1.000 millones de € entre 2015 y 2016.

th

Por otra parte en el Programa Nacional de Reformas 2015 se recogen otros 500 millones de € de ahorro anual en recursos humanos sanitarios a través de medidas como la implantación de las «unidades de gestión clínica» y otros 700 millones de € anuales en «ordenación de la cartera básica» de servicios sanitarios, es decir, la reducción de prestaciones sanitarias a los pacientes. Al mismo tiempo se establece la «obligatoriedad de suministro de información por parte de las CCAA y su publicación a través de la Central de Información», para vigilar mes a mes que no se desvíen del programa de recortes.

Todas estas medidas, aplicadas mas radicalmente a los países del sur de Europa, se derivan de la pertenencia a la UE y al euro y son resultado de la ruptura del pacto capital-clases medias por el que se crearon los sistemas de protección social en el siglo pasado, sistemas que ya el capitalismo no necesita mantener.

4535874_6_76f0_2014-12-06-e1099c5-7483-e0bo1z_e3c7329667c376261eaeaf294a620053

Es iluso pensar que es un problema de gestión y que meros cambios de partidos en el gobierno permitirán salvar los sistemas sanitarios de cobertura universal, como se ha demostrado en el caso de Grecia. Sin movilización y autoorganización de la población, tomando en sus manos lo que es suyo, no habrá posibilidad de garantizar sanidad de calidad para todos.

Junio 2015

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: