La huelga de hambre de Juan José Huertas, un trabajador en paro crónico de Fuenlabrada

La huelga de hambre de Juan José Huertas, un trabajador en paro crónico de Fuenlabrada

Victoriano Fernández Fernández

Maestro y activista social
Fotos de Fernando Plaza

Como explica en la carta que está circulando por las redes sociales, Juan José Huertas, un trabajador de Fuenlabrada, de 53 años, ha agotado las cicateras ayudas que se perciben, cuando se termina el derecho a prestación por desempleo. El 11 de mayo cobró por última vez la llamada Renta Activa de Inserción (RAI). Ahora, prepara una solicitud para poder recibir una Renta Mínima de Inserción (RMI), cuyo expediente no se resolverá antes de un largo período de un año o año y medio. Su mujer también ha cobrado la última prestación y los dos están abocados al hambre a partir del mes de junio próximo.

14_JUAN-JOSE-3Es ante esta situación cuando nos pide, a través de su carta al presidente, que miremos con serenidad la realidad de toda la clase obrera española, pero de manera especial la del tramo de edad 45 – 55 años, que se ha convertido en parados de larga duración. Todo el sufrimiento de los trabajadores que se han transformado en desempleados crónicos es el que toma cuerpo y se rebela en su propuesta de huelga de hambre hasta que haya un debate sobre Renta mínima de ciudadanía.

Estuvimos hablando con él en la estación de Cercanías de este pueblo industrial cercano a Madrid, que registró un acusado proceso de crecimiento de población a partir de los años ochenta y noventa del pasado siglo. Allí fue desgranando su historia, que coincide con la de tantas otras personas de su edad:

Juan José Huertas trabajó de joven en el sector de las Artes gráficas, como fotocompositor. Era un oficio que conocía bien y con el que se ganaba bien la vida. Pero… llegaron los ordenadores y la revolución tecnológica que se introdujo en las formas de imprimir, le abocó a quedarse sin trabajo y sin futuro.

Después de dejar la imprenta, estuvo en la vendimia varios años, y en otros trabajos del campo, que, como todos sabemos son trabajos temporeros. Trabajos en los que, cuando hay mucha oferta de mano de obra, los empresarios se aprovechan de la situación, hacen caer los salarios al suelo y suben los destajos y las horas realmente trabajadas.

Como tantos otros trabajadores expulsados de las pequeñas y medianas industrias, trató de reordenar su vida trabajando en el sector de la construcción y, finalmente, pudo encontrar un puesto de trabajo en grandes almacenes de distribución de alimentos. Pero también a ese sector, que denominamos pomposamente logística integral, llegaron las innovaciones tecnológicas y las subcontratas. Una de esas subcontratas, que explotan a los trabajadores a su capricho, despidió a Juan José un día de 2009, cuando la grave crisis económica se había cebado ya con cientos de miles de trabajadores.

14_JUAN-JOSE-1Desde entonces, Juan José Huertas ha pasado seis años yendo de empresa en empresa, de sueño en sueño, dejando curriculums en muchas compañías, y pidiendo contactos a muchos amigos y conocidos, para llegar a donde el INEM, y los demás servicios públicos o privados de empleo no le han llevado. Han sido seis años de llegar a casa, un día más, sin futuro ni esperanza.

Juan José nos explica que “había empezado una huelga de hambre el día 11 de mayo, pero después de conversar con los compañeros que se pusieron en contacto conmigo he decidido guiarme por su experiencia y no poner en peligro mi salud sin conocimiento y sin sentido. Esto me lleva a prepararme y entrenar a mi organismo, de una forma gradual, para poder enfrentarme a la huelga de hambre en las mejores condiciones posibles”.

Según nos cuenta, “Ramiro Pinto, que ya afrontó una huelga de hambre, me ha asesorado para llevar a cabo este entrenamiento. He empezado hoy. La dieta consiste en verduras, ensalada, fruta, zumos y yogur, en cantidad total inferior a la ingesta de alimentos de un día corriente, para el 1º día; y de ahí en adelante ir rebajando las cantidades hasta llegar al 5º y último día de preparación, en el que se consumirá un plátano por la mañana y durante el resto del día infusiones y/o caldos. El plátano es fundamental por el potasio, que una vez iniciada la huelga de hambre caerá en picado; y durante el tiempo de entrenamiento se tomarán, desde el primer día al último en las siguientes cantidades: 1-2-3-2-1”

En nuestra conversación con él nos decía: “no quiero que mis razones se conviertan en algo plañidero. Mi experiencia es la experiencia de miles de obreros como yo. Y lo que hace falta es un debate serio sobre las alternativas para encontrar salida de este infierno que es el desempleo, por el efecto de la robótica en la vida de cada uno”.

En un mundo en crecimiento exponencial de las tecnologías, nos dice Juan José, nunca habrá pleno empleo, salvo que se reduzca drásticamente la jornada, cosa que no es fácil de la mañana a la noche.

14_JUAN-JOSE-CHARLALuego, en el periodo de transición a una sociedad robotizada, solo nos quedará la Renta Básica que nos asegure a todos la supervivencia, mientras construimos un nuevo paradigma en el que “cada uno tomemos del común lo necesario y aportemos lo que nuestras fuerzas y saberes nos permitan”.

Este grito de Juan José, esta llamada a mirarnos en su espejo, “para ver cuánto aguantamos viendo el dolor de millones desempleados” no ha hecho más que comenzar.

El año pasado fue Ramiro Pinto, en León, mientras los Campamentos Dignidad no cejan sus reivindicaciones en Extremadura y el SAT ocupa tierras y supermercados en Andalucía o los de las sillas del hambre de Valencia y la Chanca de Almeria imitan a los “huelguistas de Sol” ¿seremos capaces entre todos de que esta huelga por la dignidad sea la última.

Serán capaces nuestros gobernantes y los miles de candidatos a estas elecciones de escuchar el clamor de los desesperados con esperanza, como Juan José?

Los activistas que estamos con ellos tenemos fe en el futuro.

 

Carta abierta al sr. Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy Brey

Fuenlabrada, a 11 de mayo de 2015

Sr. Presidente:

En este país donde 12,8 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión, donde uno de cada tres niños vive en riesgo de pobreza, las 20 personas más ricas de España incrementaron su fortuna en 2014 en 12.289 millones de euros, aproximadamente 1.400.000 euros a la hora, tanto como casi los 14 millones de personas más pobres de la población.

Soy un desempleado de larga duración, porque con 53 años, en este país, la probabilidad de encontrar un empleo es tan remota que de hecho es nula; no cobro ninguna prestación y mi mujer, hoy 11 de mayo de 2015, ha cobrado el último mes de la Renta Activa de Inserción (RAI). Estoy preparando los papeles para la solicitud de una Renta Mínima de Inserción (RMI), que tardarán un año o año y medio en darme contestación. No puedo esperar ese tiempo, y es por ello que, sin esperanza ya, me atrevo a dar el paso, y le pido el compromiso de poner en marcha un debate social sobre una Renta Básica Ciudadana Incondicional (RBCI), a través de los medios públicos, antes del fin de la legislatura de su gobierno.

Así pues, quiero comunicarle que me declaro en huelga de hambre hasta que acceda a ese compromiso.

Sufrimos un paro inaceptable que no va a bajar significativamente. No hay ningún modelo económico que pueda garantizar el pleno empleo. La tendencia a la automatización y robotización o la eficiencia de los sistemas de producción reducen la necesidad de mano de obra.

El poco empleo que se está creando es temporal, a tiempo parcial y con sueldos precarios, lo que supone la existencia de pobres con trabajo, que no llegan a cubrir sus necesidades.

Por todo ello se hace, no ya necesario, sino urgente acabar con la enorme desigualdad social a la que hemos llegado, por los desequilibrios que ha producido la desregulación de la economía. Haciéndose indispensable una redistribución de la riqueza.

Le agradezco sinceramente su atención y espero una respuesta favorable al compromiso señalado.

Respetuosamente le saluda,

Juan José Huerta

_____________________________________________________________________________
descarga
Desde Intersindical de Aragón nos solidarizamos con el compañero Juan José por su justa lucha y nos ponemos a su disposición para lo que crea necesario necesitar en la acción reivindicativa que ha decidido llevar acabo.¡¡ Animo compañero !!  ¡¡ Por el reparto equitativo de la riqueza entre todos y todas !!INTERSINDICAL DE ARAGON (IA)
C/ Rebolería nº 7  local izq.
50002 – Zaragoza
intersindicalaragon@yahoo.es
www.intersindicalaragon.org
Teléfono: 976 079 172

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: