Plataforma Hepatitis C en Aragón. Información.

Plataforma Hepatitis C en Aragón. Información.

  • Correo de la plataforma:   plataformahepatitiscaragon@hotmail.com

La plataforma de los afectados por la Hepatitis C de Aragón se está formando entre todos…si eres afectado, si no lo eres pero quieres entre todos construirla, con unos objetivos que decidamos entre todxs ,  acude a la  Próxima Asamblea de la plataforma el:

Martes 3 de Febrero/2015 a las 19:00 h en La Ciclería en la C/ Gavín, 6

 ¡¡ OS ESPERAMOS  !!

Mapa de la dirección:  http://zaragoza.callejero.net/calle-de-gavin_numero-6.html

WP_20150122_006     WP_20150122_003

  • Rueda de prensa 22 E-2015

Video completo de la rueda de prensa 22E-2015:  https://www.youtube.com/watch?v=zi0NstULjk8&feature=youtu.be

 

  • Noticias relacionadas:

http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2015/01/23/los_nuevos_tratamientos_para_hepatitis_llegan_enfermos_graves_aragon_334539_1381024.html

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Enfermos-hepatitis-plataforma-Aragon-generacion_0_1928325469.html

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/600-enfermos-hepatitis-c-necesitan-tratamiento-aragon_999604.html

http://eleconomista.es/salud/noticias/6413266/01/15/Enfermos-de-hepatitis-C-crean-una-plataforma-en-Aragon-para-reclamar-los-farmacos-de-ultima-generacion.html

http://www.franjadigital.com/page.jsp?noticia=37789

http://www.entornointeligente.com/articulo/4680060/Afectados-por-la-Hepatitis-C-en-Aragon-crearan-una-plataforma-para-exigir-al-Gobierno-tratamientos-para-todos-

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/pacientes-aragoneses-presentan-plataforma_999524.html

 

 

http://www.20minutos.es/noticia/2350472/0/hepatitis-c/financiacion/claves/

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/aragon-tratara-hepatitis-c-casos-avalados-clinicamente_996267.html

 

WP_20150124_002

zXMP8Xvc_400x400

 

http://www.elimparcial.es/noticia/146836/sociedad/Los-medicos-apuestan-por-crear-un-fondo-finalista-para-la-Hepatitis-C.html

COMUNICADO DE LA OMC (ORGANIZACION MEDICA COLEGIAL)

La financiación de medicamentos innovadores para la Hepatitis C   

La Hepatitis C es una enfermedad grave que se adquiere esencialmente por contacto  con la sangre de personas enfermas y de las cuales, buena parte de los afectados, aún  no lo saben ni la sufren. Se estima que en España el número de infectados puede llegar  a 500.000 (1). De hecho, muchos de los pacientes han recibido transfusiones en el pasado,  en  épocas  previas  al  diagnóstico  serológico  de  la  propia  Hepatitis  C,  cuando  era  imposible controlar dichas transfusiones. Incluso profesionales sanitarios han sufrido  punciones con agujas a lo largo de su vida profesional. También se deben a inyección de  drogas de abuso por uso compartido de jeringuillas y otras vías de contagio. En muchos  casos,  nunca  se  esclareció  el  origen  de  la  infección,  siendo  también  común  la  coinfección con otros virus como el VIH. Por lo general, la infección es crónica y tiene un  largo período de ausencia de síntomas, pero en una gran proporción daña progresiva e  inexorablemente el hígado, conduciendo a la cirrosis hepática, el hepatocarcinoma y  eventualmente a la muerte.

Según  refiere  la  información  ofrecida  por  los  fabricantes (2) y  los  resultados  de  los  ensayos  clínicos  efectuados  hasta  el  momento,  los  nuevos  tratamientos  son  muy  eficaces contra la Hepatitis C y pueden permitir en menor tiempo y sin apenas efectos  secundarios, ganarle la batalla a la enfermedad. Se informa de porcentajes de éxito  superiores al 90%.

Existen  evidencias  publicadas  sobre  la  eficacia  de  fármacos  antivirales  orales3,  que  potencialmente pudieran ser capaces, de erradicar la infección de algunas variantes del  VHC.

___________________________________________________________________________

1 http://aeeh.es/wp-content/uploads/2013/10/Campaña-Informativa-Hepatitis.pdf

2 http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002798/WC500160597.pdf

3 Eric Lawitz et al. Sofosbuvir for Previously Untreated Chronic Hepatitis C Infection N Engl J Med 2013; 368:1878-1887.May 16, 2013DOI: 10.1056/NEJMoa1214853. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1214853

2
Uno de los efectos de los recortes y de la insuficiencia financiera del SNS son las listas de  espera, tanto diagnósticas como terapéuticas, que afectan al acceso y calidad de los  servicios sanitarios. La persistente insuficiencia financiera del SNS adquiere hoy una  nueva dimensión, hasta ahora poco evidente: la restricción en la financiación pública de  nuevos fármacos eficaces, y en consecuencia la limitación del acceso a los mismos de   pacientes  que  los  precisen.  Esta  situación  no  ha  tenido  consecuencias  importantes  cuando  las  innovaciones  farmacológicas  ofrecían  mejoras  clínicas  poco  relevantes  respecto  a  las  anteriores  o  bien  porque  podían  ser  sustituidas  por  alternativas  terapéuticas  que  las  precedían.  Pero  hay  una  situación  nueva,  determinada  por  la  eficacia y seguridad de los nuevos fármacos contra la Hepatitis C, una enfermedad para  la  que  antes  no  existían  soluciones  terapéuticas  apropiadas.  Se  trata  de  un  gran  segmento de población afectada que espera tratamiento para una enfermedad que en  buena parte determinará el futuro de sus vidas.
Los medicamentos en la actualidad constituyen uno de los sectores económicos de  mayor  rentabilidad;  sus  procesos  y  actividades  de  la  cadena  de  valor,  desde  la  investigación hasta su comercialización y precio de mercado, además de su indiscutible  valor sanitario, están también sometidos a intereses políticos y económicos del más alto  nivel, así como al más estricto criterio del mercado en razón al beneficio y ánimo de  lucro. Esto tiene consecuencias inevitables para la salud de las personas y poblaciones  más desfavorecidas y, especialmente, para los sistemas nacionales de salud. En el caso  que nos ocupa se calcula,  según estudios publicados,  que el coste real de producción  de los fármacos antivirales orales puede oscilar entre los 50 y 100 € por paciente(4). El  precio final en los diferentes mercados puede variar de unos países a otros en función  de las muy diversas situaciones políticas, económicas, sociales, capacidad de respuesta  de los mismos; estos gradientes de precio oscilan  entre los 69.000 € por tratamiento en  EEUU, el país donde es más caro, frente a los 750 € en India (5,6) y Egipto (7), diferencias que  consideramos abrumadoras e irracionales.
Sorprende  que  en  la  Unión  Europea  (UE)  no  se  haya  producido  una  negociación  conjunta para establecer su mejor y más justo precio. Y sería necesario conocer las  razones por las que se rechazó la propuesta del Gobierno francés en julio del 2014 para

4 http://cid.oxfordjournals.org/content/early/2014/01/06/cid.ciu012.abstract

5 http://timesofindia.indiatimes.com/india/New-Hepatitis-C-drug-99-cheaper-in-India/articleshow/39719323.cms 6 http://www.fiercepharma.com/story/gilead-sciences-prices-sovaldi-india-tiny-fraction-us-cost/2014-08-07

7 http://www.reuters.com/article/2014/03/21/us-hepatitis-egypt-gilead-sciences-idUSBREA2K1VF20140321

crear una plataforma específica con el fin de negociar un precio apropiado para estos  medicamentos innovadores. Cada Gobierno de la UE negocia el precio sin coordinación  entre ellos, con poca transparencia y rendición de cuentas, a pesar de su importancia  económica y social. El Gobierno español, según información de la prensa,  se opuso  sorprendentemente a una mutualización en la política de precios, por entender que no  era necesario un instrumento específico para abaratar el medicamento (8).
La agresividad de la política de precios de estos medicamentos innovadores, promovida  por  la  Industria  Farmacéutica ‐que  dice  legitimarse  por  su  responsabilidad  social  corporativa‐,  es  previsible  que  continuará  por  idéntica  senda  con  el  próximo  medicamento innovador, que será posiblemente aún más caro, o con cualquier otro  fármaco eficaz que se comercialice frente a esta o cualquier otra enfermedad, lo que sin  lugar a dudas tensionará la frágil estabilidad presupuestaria del SNS para afrontar estos  nuevos  tratamientos.  Entendemos  que  ello  podría  provocar,  si  no  cambian  sustancialmente las políticas de mercado y la gobernanza de la prestación farmacéutica,  el colapso financiero del SNS,  con la consiguiente incapacidad para poder atender las  necesidades de salud de los ciudadanos. A su vez, la pérdida de control sanitario desde  el  ámbito  de  gobierno  del  SNS  supondría  indirectamente  abrir  el  camino  a  la  privatización  de  los  servicios  sanitarios  públicos  y  con  ello  hacia  una  sanidad  socialmente dual, una para quienes pudieran afrontar sus costos y otra de beneficencia  para  las  rentas  más  débiles.  Todo  lo  anterior  convierte  a  la  crisis  del  tratamiento  innovador de la Hepatitis C en un problema de Salud Pública de primer orden, con  consecuencias específicas para las personas afectadas y otras generales para toda la  población y para el propio SNS, cuyo final desconocemos aunque no es difícil prever.

 

CONSECUENCIAS 
Hay tres situaciones derivadas, que aunque concomitantes es preciso analizar de forma  separada:

a.‐ El retraso o la imposibilidad de rápido acceso a un tratamiento eficaz para una  enfermedad  grave  es  sanitaria  y  socialmente  inaceptable,  porque  puede  determinar desde daños irreversibles, hasta la muerte de los pacientes.

8 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/15/actualidad/1405437719_727764.html

b.‐ Los poderes públicos y los responsables políticos deberían meditar sobre las  reformas  necesarias  y  la  búsqueda  de  fórmulas  alternativas  que,  desde  la  investigación de nuevos fármacos, hasta su financiación por el sistema de salud,  tuvieran relación con  las necesidades reales de la población, fortaleciendo los  principios de equidad y eficiencia social del SNS.
El  aceptar  precios  excesivos  impuestos  por  la  Industria  Farmacéutica  ante  la  urgencia  sanitaria  y  la  presión  legítima  de  las  demandas  sociales  puede  comprometer la calidad de otras prestaciones sanitarias, desequilibrar la oferta  de otros servicios esenciales, reducir los gastos de inversión en infraestructuras y  tecnologías  apropiadas,  y  seguir  devaluando  las  rentas  salariales  de  los  profesionales sanitarios.
c.‐  En situaciones que afectan a la Salud Pública y a los derechos constitucionales  de las personas (especialmente de los enfermos) en relación con la salud y la  atención sanitaria, estos derechos sustantivos deben estar siempre por delante  de los intereses de los mercados. El legítimo ánimo de lucro de las empresas  privadas deberá estar supeditado y modulado por el interés general del conjunto  de la sociedad.
CONCLUSIONES
a.‐ La insuficiencia financiera del SNS está poniendo en riesgo la atención  a las  necesidades reales de salud de los pacientes.
b.‐ La salud y la vida de las personas son bienes socialmente preferentes  frente al  valor del dinero y el oportunismo económico, y deben condicionar las actuaciones  políticas y los servicios públicos esenciales.
c.‐ No se puede comprometer la vida y la salud de los pacientes en razón a unos  medicamentos con precios abusivos, codiciosos e injustos.
d.‐ El  acceso  universal,  solidario  y  gratuito  a  los  fármacos  de  dispensación  hospitalaria es uno de los pilares de nuestro SNS. No es éticamente admisible ni  equitativo que el acceso a los mismos fuera diferente entre CC.AA.

e.‐ Los retrasos en el acceso a nuevos fármacos de eficacia y seguridad probada por  la  Agencia  Europea  del  Medicamento  pudieran  derivar  en  responsabilidad  patrimonial, cuando no penal, si se demuestra inacción de las Administraciones  Públicas.
  PROPUESTAS 
1. Es necesario proporcionar de forma homogénea en todas las CC. AA el acceso a  los medicamentos de probada eficacia para la Hepatitis C y para cualquier otra  enfermedad, debiendo éstos recibir la financiación adecuada de forma inmediata  y finalista.
2. Dado que es previsible la llegada en poco tiempo de asociaciones fijas de nuevas  terapias antivirales orales, más eficaces aún, es preciso definir criterios médicos  de gravedad y pronóstico para priorizar las indicaciones de tratamiento con  valores  explícitos  de  equidad,  a  cuyo  consenso  se  ofrece  a  colaborar  la  Organización Médica Colegial.
3. El Estado debe transmitir a la industria manufacturera farmacéutica que en la  incorporación  de  fármacos  innovadores  de  eficacia  y  seguridad  demostrada  deben primar criterios de Salud Pública y el interés de atención sanitaria a los  pacientes; y que el beneficio industrial debe ser prudente y proporcionado a los  costes de producción e investigación, estableciendo un precio justo negociado.
4. El actual modelo de relaciones de la industria farmacéutica con el SNS, que se  concreta  a  lo  largo  de  toda  la  cadena  de  valor  del  medicamento  y  muy  especialmente  en  la  investigación,  producción  y  financiación  de  nuevos  fármacos, está agotado y precisa una reforma en profundidad.
5. El dilema  ético  de  los  médicos, al no poder prescribir un medicamento que  consideran útil  para los pacientes por la restricción presupuestaria y el precio  excesivo  del  mismo,  obliga  a  la  Organización  Médica  Colegial  a  plantear  la  necesidad y urgencia de dicha reforma, en cuyo diseño se ofrece a participar de  forma constructiva.
6. Creación desde el Gobierno de España de un Fondo de Financiación Especifico y  con carácter finalista que dé cobertura a las necesidades definidas por el Comité
de  Expertos  del  Plan  Estratégico  de  abordaje  de  la  Hepatitis  C,  así  como   atendiendo a los informes preceptivos elaborados por las Agencias Públicas de  Evaluación del conjunto del SNS.
7. Insistir en la necesidad de creación de una Agencia Nacional de Evaluación e  Investigación  de  Tecnología  y  Servicios  del  SNS,  independiente  y  participada  colegiadamente por los Servicios de Salud de todas las Comunidades Autónomas,  que  guíe  desde  principio  de  buen  gobierno  los  procesos  de  decisión  y  fundamente económica y socialmente la incorporación de nuevas prestaciones y  productos sanitarios.
8. Por último, nos reiteramos desde nuestra responsabilidad social en la necesidad  de crear un Pacto de Estado por la Sanidad, suscrito por todos los grupos políticos  para abordar las reformas estructurales pendientes en aras de la sostenibilidad  del SNS y la mejor atención a las necesidades de los pacientes.

Madrid a 19 de enero del 2015

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: