Éxito de la Huelga Estudiantil en Aragón: contra la Lomce y exigiendo la dimisión de Serrat
El movimiento estudiantil aragonés ha mostrado su nervio durante la jornada huelguista del 20N. Estudiantes universitarios y de enseñanzas medias de todo Aragón han secundado la jornada de huelga y movilizaciones contra la aplicación de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la subida de tasas, el descenso de las becas y los continuos recortes educativos, han exigido la dimisión de la consejera Serrat, y han expresado su solidaridad con los “43 normalistas de Ayotzinapa”, jóvenes estudiantes desaparecidos en el sureste de México.La huelga ha sido convocada de forma unitaria por las asambleas de Ciencias, Educación y Filosofía y Letras, el sindicato SEI, CEPA, Estudiantes por lo Público, Seira, CJC, EDU, ADEA y FES. Estas organizaciones han calificado “como un rotundo éxito” el seguimiento del ‘paro’ estudiantil, que han cifrado en un porcentaje del 89% en enseñanzas universitarias y 93% en enseñanzas medias. “Hemos visto las manifestaciones más importantes en muchas ciudades de Aragón desde las celebradas contra el Plan Bolonia”, han señalado algunas de las organizadoras.
Manifestaciones por la mañana en ciudades como Uesca, Chaca, Tauste, Borja, Samianigo o Zaragoza, y por la tarde en Teruel y Zaragoza, que ha doblado cita y ha puesto el cierre a las movilizaciones con la más numerosa de todas, han sacado a las calles a miles de estudiantes en defensa de sus derechos y su futuro. Íñigo Guitarte, uno de los portavoces del comité de huelga reiteraba su “repulsa ante la subida de tasas” y exigía “la dimisión de la consejera de Educación, Dolores Serrat. Unos 1.200 estudiantes han sido expulsados de la Universidad y algunos centros no cumplen las condiciones de seguridad, y eso sumado a la falta de profesorado y la subida de tasas”, denunciaba.
Las redes sociales han supuesto una vez más un potente catalizador de las reivindicaciones del movimiento estudiantil, y la etiqueta #HuelgaEstudiantilAragon, así como los perfiles deHuelgaEstudiantil20N, Seira, Fes, Cepa, CJC Aragón, Estudiantes por lo Público, o Purna, entre otros, han tenido un importante tráfico de información y seguimiento en ciudades y pueblos de todo el país, así como numerosas muestras de solidaridad internacionalista y apoyo a la lucha de estos colectivos.
Jornada de lucha estudiantil en Uesca
La jornada de huelga comenzaba a las 08.00 horas en la Escuela de Arte. Un numeroso grupo de estudiantes realizaba piquetes informativos en los que se repartían octavillas con los motivos de la huelga a las puertas de los centros educativos de la capital alto aragonesa mientras coreaban lemas como: “Ni en casa, ni en clase, todos a la calle” o “Fuera las empresas de la educación”. Alrededor de doscientas personas han acudido a la manifestación convocada en Uesca a las 12.00 horas que ha partido desde la plaza Navarra.
Al final de la manifestación se ha procedido a la lectura del manifiesto unitario. Este, reivindicaba la desaparición de las empresas del sistema educativo y la no expulsión de quienes no pueden costearse los estudios debido a los recortes de becas y la subida de tasas, así como la retirada de la FP dual, la LOMCE y los costes de matrícula que se imponen para acceder a la educación.
Durante la lectura del comunicado señalaban que “desde que el 20 de noviembre del 2013 se aprobara la LOMCE, nada ha mejorado, la precariedad invade los colegios e institutos, sobreexplotando de horas al profesorado y llenando las aulas con demasiadas alumnas, lo que dificulta en gran manera la enseñanza. Debemos añadir también el gran problema que se está creando en las escuelas rurales, las cuales están cerrando debido al poco interés del gobierno en mantenerlas. En los últimos años hemos perdido un total de 21 de estas escuelas en el norte de Aragón, suponiendo ello un factor decisivo en la desaparición de estas poblaciones”.
“El único beneficiario de estas últimas reformas son los intereses privados de la gran banca, la jerarquía eclesiástica que controla gran parte de las universidades privadas, y el capitalismo europeo, que lo dirige todo a través del Espacio Europeo de Educación Superior. Sabemos que el encarecimiento de nuestras matrículas, la falta de profesores, los recortes en el presupuesto, la masificación de las aulas y el deterioro de nuestros colegios, institutos y facultades no son fruto de una maldición; tienen culpables; y estos culpables se acomodan en los asientos de los ministerios y de las consejerías de educación, por ello debemos hacerles ver que si ellos no se van, nos seguirán teniendo en las calles”, concluían.
Éxito del paro estudiantil en Zaragoza
La jornada comenzó temprano para los piquetes informativos formados en los campus universitarios de la capital del país. Es en estas primeras horas cuando se produce el -prácticamente único- incidente desagradable de la jornada. La policía española entró en el campus universitario sin autorización del Rector. Esto ha sido duramente criticado por los colectivos convocantes de la huelga y por organizaciones, sindicatos y partidos que la respaldaban y que pedían la dimisión del Delegado del gobierno español en Aragón, Gustavo Alcalde.
Avanzada la mañana se celebraba la gran manifestación por las calles del centro de la ciudad -cerca de 3.000 personas según las organizaciones convocantes-, convirtiéndose en el acto con mayor número de participantes del día, puesto que la celebrada por la tarde, tal y como explican sus convocantes, “ya se sabía que contaría con menor participación”.
Colectivos como el Frente Estudiantil y Social de Zaragoza (FES) señalaban que “Con esta huelga lograremos un grado de organización y cohesión que permitirá al movimiento aragonés generar las condiciones para alcanzar, progresivamente, mayores niveles de movilización, hasta convertirse en el interlocutor legítimo del estudiantado aragonés sin instituciones intermediarias”.
“En Aragón el movimiento estudiantil posee un carácter autónomo. Para esta ocasión, las distintas asambleas de base y colectivos que componemos este movimiento (más de una decena) nos hemos organizado en un comité de huelga para llevarla a cabo colectivamente. Queremos la paralización de la LOMCE, el fin de los recortes y de nuevas reformas que afecten a la universidad y pretendemos impulsar un movimiento estudiantil fuerte y unido, capaz de llevar a cabo un nuevo proyecto educativo que supere tanto la educación-mercado como el antiguo y caduco sistema educativo vinculado a la estafa que supone el Estado del bienestar”, añadían.
Por su parte el Colectivo de Estudiantes Progresistas de Aragón (CEPA) resaltaba que “entendemos que el derecho a la educación no solo es el derecho a acudir a una clase y a examinarnos; tenemos derecho a recibir una formación de calidad que sirva para desarrollar unos ciudadanos libres e iguales entre ellos. En la actualidad existe una desvalorización de los contenidos que recibimos , ya que las políticas de los últimos gobiernos han ido encaminadas a la adaptación de los contenidos a los interese empresariales, prueba de ello son las cátedras que la universidad concierta con empresas privadas, como por ejemplo la cátedra Boiron”.
Otro de los colectivos más activos, el Sindicato d’Estudiants Independentistas y Revolucionarias d’Aragón (SEIRA) incidía en demandar uan “educación de los pueblos y para los pueblos. Sistemas educativos propios, transformadores, enfocados a las necesidades de cada uno de ellos y a sus realidades históricas, culturales, lingüísticas”.
“En los últimos años son innumerables las agresiones que la educación pública de nuestras naciones ha sufrido. Hemos visto como los estudiantes hemos pasado a ser clientes de una educación enfocada únicamente a las necesidades productivas, como se expulsa progresivamente a las clases trabajadoras de las etapas superiores de los sistemas educativos, como se intenta imponer una españolización que anula nuestras identidades colectivas… y como se intenta confrontar a las personas que convivimos oprimidas por un Estado central cada vez más autoritario y antidemocrático”, denunciaban desde el colectivo.
Con esta jornada de huelga estudiantil se reactivan algunos de los sectores más reivindicativos de la juventud aragonesa, que como en el conjunto de la sociedad, parecen decididos a tomar el control sobre el futuro de sus vidas.
Noticias relacionadas:
- FAPAR valora los presupuestos de Educación para el año 2015 como los de la consolidación del recorte
- IU da su total apoyo a la huelga estudiantil y secunda las movilizaciones convocadas
- Primeros pasos de cara a la huelga estudiantil aragonesa del 20 de noviembre
- El movimiento estudiantil aragonés convoca huelga el 20N
- IU condena la entrada de la policía en el campus de la universidad de Zaragoza sin la autorización del rector
- El movimiento estudiantil aragonés en huelga en defensa de la educación pública y de calidad
Debe estar conectado para enviar un comentario.