plataforma de sindicalistas
presentación
2000 FIRMAS DE AFILIADOS DE CC.OO Y UGT SE ENTREGARON A TOXO Y MENDEZ EL DIA 30 DE LA CARTA CONTRA EL PACTO SOCIAL CON RAJOY.
Noticia relacionada: http://cartaatoxo.blogspot.com.es/2014/11/delegaciones-de-firmantes-de-la-carta.html
El 30 de octubre dos delegaciones de los firmantes de la carta a Toxo y Méndez fueron recibidos en CCOO por Ignacio F. Toxo, secretario general y por Jaime Lez- cano, secretario de organización y comunicación, y en UGT por Cándido Méndez, secretario general y por José Javier Cubillo, secretario de organización. En el caso de CCOO la delegación estaba compuesta por Luis González, sindicalista de sanidad de Sevilla, miembro del Consejo Confederal de CCOO y por Pablo Gar- cía-Cano, miembro del Consejo federal de CCOO Industria. En UGT la delegación estuvo formada por Rafael Aguilera, sindicalista de la función pública de Cataluña y miembro del Consejo federal de la FSP-UGT, Juan Miguel Fernández, afiliado de FSP-UGT de Madrid, Mariano Muñoz, afiliado de UGT en John Deere y por Jesús Béjar, miembro del Consejo de CCOO Madrid.
Hemos hecho una reunión previa en la sede de CCOO, en la que han participado 20 compañeros y compañeras, entre ellos los participantes en ambas delegaciones. En esa reunión de firmantes de la carta a Toxo y Méndez se han consensuado las líneas maestras de lo que íbamos a exponer a los dos secretarios generales, y que básicamente era:
1.- Nuestra preocupación y desacuerdo con la estrategia mantenida por ambas confederaciones, de mantener un Diá- logo Social estéril con el gobierno, que supone la desmovi- lización y que lleva a una desafección de los trabajadores, de los afiliados y cuadros del sindicato. Desafección que se agrava por hechos como el de las tarjetas de Bankia ante los que se debe hacer balance, asumir todas las responsabilida- des y acabar con la participación en las instituciones y con-
sejos, no comportándonos cómo si el sindicato fuera una institución más.
Consideramos que debe ponerse en el centro la exigencia de derogacion de la reforma laboral por la que se cumplen dos años desde que convocamos la última huelga general y que está destrozando cada día la negociación colectiva y el lugar mismo de los sindicatos. Deben ponerse en el centro las reivindicaciones que han protagonizado las movilizacio- nes más importantes en contra de los recortes, como las de la defensa de la sanidad y la enseñanza públicas. En suma, se debe apostar claramente por la movilización, por las au- ténticas reivindicaciones y abandonar las convocatorias de cartón piedra por seudo peticiones alejadas de las exigen- cias de la mayoría.
Se gún el comunicado emitido, el Gobierno, la patronal y los sin- dicatos se han comprometido a “impulsar el diálogo social para favorecer el cambio de ciclo económico, la creación de empleo y la cohesión social”. Objetivos muy loables pero que no son creíbles. Para como mínimo dudar de ello, bastaría con recordar aquí que este mismo gobierno impuso una reforma laboral que perseguía también la creación de empleo, y se han destruido casi un millón de puestos de trabajo desde entonces. Y que la cohesión social ha saltado por los aires gracias a las políticas antisociales aplicadas por el mismo, que han abierto una brecha social que nos lleva a varias décadas atrás. ¿Va a cambiar de política este Gobierno? ¿Va a derogar la reforma laboral y todas las medidas de ajuste que han llevado a la población trabajadora a una situación insostenible? No, y lo sabemos todos, porque el Gobierno se ha reafirmado en su política y no pretende cambiarla, si no se lo imponemos mediante la movilización. Compañeros Toxo y Méndez, vosotros lo sabéis tan bien como nosotros. Después de dos años intensivos de recortes y decretazos, el Gobierno Rajoy quiere reeditar un nuevo Acuerdo sobre Negociación Colectiva que mantenga la congelación salarial al ritmo que marca la Unión Europea, o como dice el comunicado “en la orientación de los objetivos del semestre europeo”. Pero los trabajadores, la economía del país, no aguantan más devaluaciones salariales. No podemos ni debemos patrocinar nuevos acuerdos que supongan nuevas pérdidas salariales. No podemos avalar acuerdos para la negociación colectiva si previamente no se rompen las reglas de juego impuestas por el Gobierno y la patronal con la reforma laboral, y se derogan todos aquellos mecanismos que revientan los convenios más avanzados en beneficio de los convenios de mínimos. Hoy los derechos laborales arrancados durante años de lucha han sido sustituidos por la ley de la jungla, en la que impera la posición de los empresarios. Cambiar radicalmente esto es la primera condición para que pueda darse una verdadera negociación en la que los trabajadores podamos empezar a recuperar lo que hemos perdido. Pero ningún pacto con este gobierno va a devolvernos lo que nos han quitado porque no tienen ninguna intención de hacerlo. No está en la agenda del gobierno. Y lo que nos preguntamos muchos militantes es por qué entonces hemos de hacer creer a los trabajadores que puede esperarse algo bueno de este “diálogo social”. ¿Por qué debemos concederle este oxígeno a quienes han re- cortado las pensiones, están destruyendo los servicios públicos y
pretenden aprobar leyes reaccionarias y antidemocráticas? Si hemos estado denunciando las medidas adoptadas por el gobierno, califi- cándolas correctamente de antisociales, si hemos llamado a los tra- bajadores a movilizarse contra ellas, la última vez en la huelga general de noviembre de 2012 ¿No está más en consonancia con ello que nuestros sindicatos se negaran a cualquier “diálogo social” hasta tanto en cuanto el gobierno no anunciara su derogación? A poco más de un año de las próximas elecciones generales, el Gobierno quiere hacernos creer que su prioridad ahora es la creación de empleo y la cohesión social. Pero todo lo que proponen va en la línea de crear subempleos, reducir drásticamente partidas sociales y entregar servicios esenciales a la iniciativa privada. Nuestro sindicatos deben abanderar la lucha por un trabajo y un salario dignos para todos, por enseñanza y sanidad públicas, por mantener y ampliar las prestaciones sociales básicas, por las pensiones, por una vivienda para todos. Y en estos momentos, esto es incompatible con hacerse fotos con quienes encabezan y representan la negación de todo ello. Compañeros Toxo y Méndez, no podemos dar la espalda a todos aquellos trabajadores y trabajadoras que nos han acompañado en las movilizaciones. Muchos de ellos no entienden que no estemos organizando en estos momentos una ofensiva contra el Gobierno. Que no estemos organizando la movilización – incluida la Huelga General – por la retirada de la reforma laboral y de todas las medidas antisociales, hasta vencer, hasta obligar a Rajoy a dar marcha atrás o a dimitir. Por todo el país hay cientos de conflictos y movilizaciones que expresan la voluntad de resistir, de cambiar las cosas. La multitudinaria manifestación del 22-M lo confirma. La experiencia de estos últimos meses demuestra que los trabajadores no estamos derrotados y que, por contra, este gobierno y sus ataques sí pueden ser de- rrotados. La lucha de la sanidad madrileña ha vencido, como vencieron los de la limpieza de Madrid y los ve- cinos y vecinas del Gamonal. Con unidad y decisión, podemos hacer realidad el grito unánime de todas las manifestaciones: “¡Sí se puede!” ¡Es posible derrotar al Gobierno!
“HAY QUE DERROTAR AL GOBIERNO RAJOY Y NO DARLE OXÍGENO”
CARTA A IGNACIO F. TOXO Y A CÁNDIDO MÉNDEZ Y A LAS EJECUTIVAS CONFEDERALES DE CCOO Y UGT ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO “DIÁLOGO SOCIAL” Más de 1.200 afiliados de CCOO y UGT ya han firmado esta carta
Quienes suscribimos este manifiesto nos dirigimos a los compañeros Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez y a las Ejecutivas Confederales de CCOO y de UGT. Lo hacemos después de comprobar con estupor el anuncio de un supuesto nuevo escenario de “diálogo social” patrocinado por un Gobierno cuyas medidas han provocado dos Huelgas Generales y multitud de manifestaciones, y han suscitado el rechazo generalizado de los trabajadores y de la ciudadanía. Rechazo que, como ha podido comprobarse el sábado 22 de Marzo con la impresionante marcha celebrada en Madrid, continúa presente y ampliándose. FINAL DE MARZO
Moncloa, Madrid, martes 18 de marzo de 2014: El presidente del Go- bierno, Mariano Rajoy, la ministra de Empleo, Fátima Bañez, junto con los presidentes de patronales CEOE y CEPYME y los secretarios de CCOO y UGT, Toxo y Méndez.
Moncloa, Madrid, Miércoles 30 de Abril de 2014: El presidente del Go- bierno, Mariano Rajoy, la ministra de Empleo, Fátima Bañez, con Bernar- dette Sêgol (secretaria general de la CES) y los secretarios generales de CCOO y UGT, Toxo y Méndez.
18 Marzo 2014 30 Abril 2014
Nos recibe, Ignacio F. Toxo, secretario general de CCOO y Fernando Lez- cano, Sº organización. Participamos Luis González y Pablo García-Cano.
intervención de toxo Sobre la defensa del derecho de huelga, tenemos una estrategia:
• En primer lugar, una estrategia de presión internacional, desarrollada con más fuerza en Latinoamérica y menos en Europa. Ha habido con- centraciones ante las embajadas, cartas y comunicados al gobierno.
• A partir de ahora proponemos ir a movilizaciones por el derecho de huelga y contra la Ley de Seguridad Ciudadana. La idea es centrar la mo- vilización en los juicios y casos más notorios y visibles. • Se está negociando con el gobierno la derogación del 315.3 en el marco de la reforma del Código Penal, pero esto va a ser lento. • Pedimos que se den instrucciones a los fiscales para que no pidan en los juicios la aplicación del artículo 315.3 del Código Penal. • Y en los casos que sea necesario, recurrir a los indultos.
con respecto al diálogo social: • Junto con el grueso del movimiento sindical europeo -hay raras excep- ciones- situamos el Diálogo Social en una papel importante. • La política de austeridad hace que ahora sea más difícil conseguir avan- ces en el diálogo social. • Hace tres años, a partir del acto de Vistalegre, lanzamos una estrategia de confluencia social con otras fuerzas, pero no hemos conseguido el marco adecuado de confluencia. • Con respecto a la desafección, hay pérdida de afiliación, pero no de re- presentación en las elecciones sindicales. Y donde se pierde no es hacia el sindicalismo radical, sino hacia corporativos y un poco hacia la USO. • El dilema es ¿apostamos todo a la movilización social en una ruptura con el gobierno o apostamos por combinar la movilización con conseguir cosas, aunque sean modestas, para la gente que peor lo está pasando? • Esperamos conseguir cosas de inmediato en la cobertura del desem- pleo, y no renunciamos a esto con la perspectiva de la movilización.
sobre las movilizaciones: • Soy partidario de participar activamente en las movilizaciones del 29 de Noviembre, con nuestra propia visibilidad. • No comparto una estrategia que lo fie todo al posible cambio de ciclo político -aunque reconoce que puede haber elecciones anticipadas- te- nemos que conseguir cosas para la gente ya. • Si no hay acuerdo sobre renta mínima tendremos que convocar movili- zación específica. • Hoy no podemos situar como objetivo en la negociación con el gobierno la derogación de la reforma laboral, y si condicionáramos toda negocia- ción a esto nos estaríamos haciendo trampas.
• En este momento, no os voy a engañar, no pensamos en una huelga general, sin embargo el año que viene, habrá que pensar en todo.
interviene lezcano. • La crisis de reputación de los sindicatos no tiene precedentes. Lo de las tarjetas es lo último, pero ha habido hechos anteriores. • Como sindicato hemos hecho todo lo posible, y más que nadie, para in- tervenir en esta crisis reputacional. Hemos nombrado una comisión de investigación sobre los EREs y hecho públicas las conclusiones. Hemos sido más contundentes que nadie con lo de las tarjetas, respetando nues- tras normas internas, pero proponemos la expulsión de todos los impli- cados. • La inmensa mayoría de las bajas que se producen en el sindicato no son por motivos ideológicos o desacuerdos, sino por razones económicas.
de nuevo toxo. El peso de la corrupción y de la degradación de la situación es tan alto que hay mucha gente desencantada que es difícil que salga a la calle. No podemos hacer planes como si todo acabara en diciembre, porque el recorrido no termina a fin de año.
El sindicato no puede, en la situación actual, convocar en solitario, y la confluencia con otros sindicatos es más difícil que nunca porque piensan que pueden ocupar nuestro espacio. Finalmente reconoce que “no hemos estado a la altura del mandato que teníamos en las Cajas”.
delegación con ignacio f. toxo de ccoo
Se debe abandonar el Diálogo Social con el Gobierno, porque resulta un fracaso, no se obtienen avances, le sirve a Rajoy como oxigeno para mantenerse y y aplicar sus ataques, en este momento también para utilizarlo con fines electorales.
2.- La petición de que haya una campaña decidida con la más amplia movilización que exija al Gobierno la derogación del artículo 315.3 del Código Penal y por la anulación de los pro- cesos a los cerca de 300 sindicalistas por ejercer el derecho de huelga, y nuestro desacuerdo con los indultos, que su- ponen pedir perdón por un delito que no reconocemos.
La actuación del Gobierno contra el derecho de huelga, los 120 años que pide la Fiscalía contra los sindicalistas por el
315.3, forma parte de la profunda campaña contra los sindi- catos y es de tal gravedad que merecería por sí misma la rup- tura con las mesas con el Gobierno.
3.- La situación del gobierno, la situación cada vez más com- plicada de los trabajadores y la mayoría de la población, que sufren cada día los efectos de la reforma laboral y los recor- tes de Rajoy, los escándalos de corrupción, la crisis institu- cional, el enfrentamiento que organizan en Cataluña, exigen que nuestras organizaciones den un paso adelante y orga- nicen la movilización unida contra el gobierno. En esta línea, deben participar y organizar activamente las manifestacio- nes del 29 de Noviembre y adelantar una propuesta de mar- cha masiva a Madrid en diciembre.
informe
Nos recibieron Cándido Méndez, secretario general de UGT y Jose Javier Cubillo, secretario de organización. Asistimos Rafa Aguilera, secretario del sindicato comarcal de función publica de UGT en el Vallés Occidental (Bar- celona), Juan Miguel Fernández afiliado de FSP-UGT Madrid, Mariano Muñoz afiliado de MCA-UGT en John Deere (Getafe-Madrid) y Jesús Béjar de la Unión Comarcal Sur de CCOO Madrid.
se plantea por parte de la delegación: Lo que ponemos sobre la mesa es la necesidad de romper con el “Diálogo Social”. Ahora han pasado varios meses desde que iniciamos la campaña, pero seguimos viendo que las causas que nos llevaron a impulsarla se han acrecentado y no hay ningún resultado positivo para los trabajadores en el llamado “Diálogo Social”. Señalamos que con un gobierno como el actual, (sometido a una profunda crisis, con un rechazo social mayoritario, de forma que aunque le quede mayoría formal en el Parlamento, socialmente está mayoritariamente rechazado) aparecer en una situación que parece de “diá- logo” permanente es interpretado como que se le da un aval y una credibi- lidad que no tiene.
Los sindicatos están siendo atacados por la reacción y nuestros enemigos, que se aprovechan de los problemas internos y de las malas actuaciones en algunos casos, para generalizar presentando a los sindicatos como los malos de la película.
Defender a nuestros sindicatos y mejorar su apoyo es posible con una po- lítica que responda a las aspiraciones de los trabajadores. Si no cubrimos este hueco lo cubrirán otros. En base a estas dos consideraciones anterio- res, se le planteó como conclusión política que si los sindicatos no ocupan su lugar, ese vacío en el terreno de las reivindicaciones contra el gobierno y en las movilizaciones, será ocupado por otros, y quien ocupe el lugar aban- donado por los sindicatos, lo hará contra ellos, contra las centrales sindicales que con tanto esfuerzo se han levantado.
Hay una fuerte contestación social concretada en multitud de movilizacio- nes, mareas sectoriales, incluso huelgas como la última de estudiantes que son una cadena de reivindicaciones contra el gobierno. A finales de noviem- bre hay anunciadas manifestaciones en muchos puntos del país, incluso se habla de una nueva huelga general en la enseñanza. Las centrales sindi- cales no pueden estar ausentes.
Planteamos la movilización que habrá el día 29 de noviembre y la necesidad de integrarse activamente en las marchas provinciales por la dignidad.
El último caso de las tarjetas nos enfrenta al reto de la financiación inde- pendiente de los sindicatos. Economía independiente para ser independien- tes políticamente. Se hizo una referencia histórica sobre la independencia sindical. Mas o menos así.
La UGT tuvo un lugar central en la lucha contra el franquismo, contra el sin- dicato vertical, por la libertad sindical, y contra todos los intentos de integra- ción en aparatos sindicales ajenos a la clase obrera, contra muchas de las propuestas de los gobiernos de la transición de impedir o limitar la acción sindical, el lugar de las secciones sindicales, y un largo etc. Pero con el tiempo la presión de las instituciones ha ido creando espacios o conexiones de participación que han servido para vehicular presiones y en muchos casos para entorpecer la independencia sindical (esos espacios han creado un terreno favorable para que los que acudieron para obtener ventajas per-
sonales pudieran medrar, como los que han ocupado las páginas de los pe- riódicos en las últimas semanas y que ha habido que expulsar). Por eso in- sistimos en la necesidad de reforzar los mecanismos de funcionamiento interno para reforzar la independencia sindical de nuestras organizaciones, evitando la propaganda del gobierno que quiere presentarnos como aso- ciados a sus planes.
Se planteó lo de los sindicalistas procesados por ejercer el derecho de huelga y se pidió más contundencia, no se puede actuar como si se pidiera perdón por hacer la huelga o participar en un piquete.
Se le dijo que es necesario más contundencia cuando nos atacan como ocurrió en Andalucía, en que la Junta aparece en el mismo terreno de la Guardia Civil, entrando en nuestros locales y llevándose nuestros papeles, cortando la calle. Eso es intolerable y a la Presidenta de la Junta hay que pararla.
por parte de cándido se plantea: En primer lugar agradeció la iniciativa y aunque se mostró en desacuerdo con la petición de ruptura con el Diálogo Social reconoció el valor y al hon- radez de lo que estábamos haciendo que se situaba en el terrenos de la defensa del sindicato.
Sobre el Diálogo Social dijo que UGT no es una organización piramidal en la que él decide, aunque él lleva las propuestas normalmente. La UGT en su último congreso decidió apostar por el Diálogo Social. Dijo que hay que tener en cuenta que el PP es mayoría y que aunque ahora seguramente no lo sería, esto es determinante. Que van a intentar, si es posible, conseguir algo en las negociaciones actuales para ver si mejoran la vida de unas 200.000 familias (pensamos que se refiere a alargar la ayuda de los 420 euros a algunos colectivos).
Sobre la movilización nos comentó que era verdad eso que planteábamos de que si no estábamos en la movilización estarían otros.
sobre la financiación Sobre la financiación cree que a UGT se la está acusando injustamente am- pliando los elementos que hay hoy en día. Por ejemplo en Andalucía el go- bierno de la Junta ha exigido la devolución de 15 millones. Lo que hacen es que UGT pague también los errores de la Junta. Cree que hay que replan- tearse nuestra presencia en los consejos de administración pero no salir de todos por principio. Señala que es un asunto que también se ha debatido a nivel europeo en la CES. Pero cree que en los que haya que estar hay que estar con un control sobre los miembros del sindicato que participen.
Nos manifestó Méndez que hoy está en discusión la financiación de los sin- dicatos. El sindicalismo, dijo, se hace en los grandes centros. Con el modelo sindical español los trabajadores de la pequeña empresa solo tienen posi- bilidad de defenderse por la negociación colectiva en los convenios de ám- bito provincial o superior. El modelo de comités de empresa hace que los sindicatos negocian para todos los trabajadores. No solo para los afiliados. Y, o bien abandonas a los no afiliados, o se produce un claro desajuste entre los afiliados, que pagan, y el resto que no.
Terminamos la reunión manifestando nuestra intención de informar a todos los firmantes de la carta abierta sobre la respuesta dada por el secretario general de UGT en esta entrevista.
delegación con cándido méndez de UGtinforme
E n c u e nt r o e s t at al plataforma de sindicalistas
sábado 22 de noviembre a las 10:30
Estimados compañeros y compañeras: Os enviamos el informe de las delegaciones que hicimos el pasado día 30 a los secretarios generales de CCOO y UGT que estuvieron acompañados de los respectivos secretarios de organización confederales. El hecho de que después de varios meses en los que estamos pidiendo una reunión haya dado sus frutos ahora y el mismo día, creemos que es debido a la grave situación que atraviesan nuestras organizaciones. Podéis apreciar en la lectura de los informes que no han aceptado nuestra petición de cambio de rumbo aunque han aceptado parcialmente algunas criticas y nos han tratado con respeto. Como es nuestro deber os informamos de estas dele- gaciones. Previamente a las entrevistas hubo una reunión en la que un grupo de compañeros y compañeras debatió sobre la delegación y las propuestas a realizar. Aunque la carta que les entregamos, que había recibido el apoyo de más de 2.000 afiliados y afiliadas de CCOO y UGT, se refería en concreto al “Diálogo Social”, en la reunión, como era de esperar, salieron otros asuntos de actualidad como el de la corrupción, las tarjetas, el debate nacional sobre Cataluña, etc. Y sobre todo la movilización. Les repetimos que nuestro sindicato no puede estar al margen de las movilizaciones, empezando por el 29-N y las marchas que se celebrarán en cada ciudad. Y por supuesto de la necesidad de luchar contra este Gobierno moribundo y rechazado por todos. La supervivencia de nuestros sindicatos depende de que seamos capaces de recuperar la credibilidad y eso supone, por un lado cambiar los métodos, apostando por la plena independencia económica y un mayor control demo- crático por parte de los afiliados; y por otro lado y sobre todo cambiar la política, la orientación de las confederaciones.
Muchos compañeros han planteado exigencias de res- ponsabilidades de la dirección, otros plantean propuestas de dimisiones y de congresos extraordinarios. Que duda cabe de que estos temas merecen y deben ser debatidos. También hemos conocido diversas iniciativas, Por ejemplo en el interior de CCOO la conocida como “Ganemos CCOO”, pero también a compañeros y compañeras que abandonan el sindicato, y algunos que se van a montar nuevas organizaciones. La situación es grave. Y como tal os proponemos par- ticipar en un encuentro estatal el sábado 22 de noviembre en Madrid, en el salón del CAUM de Madrid. En esta reunión proponemos discutir cómo continuar la campaña para que nuestras organizaciones rompan con el diálogo social con el que el Gobierno quiere comprar la paz social a cambio de unas migajas y sin rectificar ni uno sólo de sus recortes pasados o en trámite, y se pongan al frente de la movilización para acabar ya con este gobierno de co- rruptos. Proponemos participar y organizar cortejos en las mar- chas provinciales de la dignidad del 29 de noviembre para exigir la dimisión del gobierno, para plantear que nuestras confederaciones sindicales organicen la movilización para conseguirlo. Una reunión que proponemos que sea precedida de reuniones de sindicalistas de CCOO y UGT en cada ciudad donde se debate sobre las propuestas y se decida participar en el encuentro del día 22 de noviembre en Madrid.
Estamos seguros de que por la urgencia de la situación participareis activamente en esta reunión.
Rafael Aguilera, Luis González, Jesús Béjar y Pablo García-Cano
Debe estar conectado para enviar un comentario.