La pasada huelga del 30 de enero en Euskadi y Navarra ha tenido una gran incidencia. En las primeras horas de la jornada, el seguimiento era amplio en sectores como el metal, destacando el alcance en las grandes empresas de la CAPV. En otros sectores como la educación, servicios públicos y comercio, se fueron sumando a mitad de mañana en la lucha por el “trabajo, pensiones y vida digna”. Grandes firmas comerciales, echaban la persiana y el seguimiento se hacía amplio a medida que transcurría la jornada. El paro ha sido muy amplio especialmente en Bizkaia y Gipuzkoa, así como en varias comarcas de Álava y Navarra. Las movilizaciones masivas en las principales ciudades han marcado el carácter de esta huelga, arrojando cifras de participación de los diferentes colectivos con 140-145.000 participantes. La unidad ha marcado esta jornada de huelga. Se ha producido la suma de distintas luchas sociales, la lucha de los pensionistas, y la convocatoria ha sido totalmente transversal gracias a la convergencia de diferentes colectivos de trabajadoras y trabajadores: haciendo énfasis en la reivindicación de cada cual, pensionistas, movimiento feminista, jóvenes, movimiento estudiantil, agentes contra la exclusión social y personas que pelean en frentes diversos.
Revisando los datos de participación que ofrecen los diferentes medios de comunicación, podemos apuntar que frente a las voces del sindicalismo amarillo del régimen que rechazaban y criticaban abiertamente la huelga, se demuestra que la clase trabajadora ante la situación actual de desamparo y creciente precariedad tiene el deseo y la necesidad de luchar en las calles por un futuro digno. Cuando recuperamos la sensación de lucha obrera, cuando tomamos la iniciativa, se hace evidente el poder descomunal que tienen los trabajadores. Debemos valorar la necesidad de convocar una huelga como la que nuestros compañer@s han llevado a cabo, una huelga combativa, que construye la unidad del movimiento social y que no espera el permiso de las direcciones de los sindicatos amarillos. Solo con la movilización y la presión en la calle se mejorarán las condiciones de vida de trabajadores, pensionistas y población en general.
Por sorprendente que todavía a algunos les parezca, CCOO y UGT, cargaban duramente contra los convocantes. Cuestionando contenido de la huelga y posicionándose del lado de un supuesto gobierno “progresista” PSOE-PODEMOS que ya ha renunciado a cumplir su prometida derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012 que tanto daño han hecho al pueblo trabajador. En su empeño por minar la movilización y silenciarla, dieron la espalda a los más necesitados y abandonaron la posibilidad de haber convocado una más que necesaria HUELGA GENERAL en todo el Estado. Una huelga que arranque la derogación de esas reformas laborales, defienda la sanidad, la educación y las pensiones 100% públicas y de calidad y tumbe las leyes represivas que afectan a la protesta como la ley mordaza, de la que ya nada se habla. Han vuelto a darle la espalda a la clase trabajadora y aliándose con la patronal, prefieren dejar pasar el tiempo no molestando a quien les subvenciona, aun siendo un perjuicio serio para la sociedad. Ahora más que nunca podemos asegurar y afirmar que ¡no! ¡Qué no nos representan!
En el pueblo reside el poder y los ecos de la jornada de lucha no se han hecho esperar; a tan sólo once días de la huelga, el lehendakari Urkullu disuelve el Parlamento de Gasteiz y convoca elecciones para el 5 de abril. No existe otro camino que la lucha obrera. Los pueblos vasco y navarro acumulan una amplia trayectoria de luchas y experiencias políticas que les permiten movilizarse combativamente y sin pedir permiso al poder, y esto hace que los políticastros de turno tengan que tener en cuenta el terreno donde se mueven y ofrecer concesiones. Estamos convencidos que en el pueblo vasco y navarro existe esa mayoría social necesaria para la consecución de trabajos, pensiones y vidas dignas. Esa mayoría que articulada y movilizada, conseguirá el cambio social que necesita no sólo Euskadi y Navarra, sino también el Estado español.
La tendencia marcada desde la UE, nos llevará a la movilización y confrontación directa contra los grandes empresarios y multinacionales que pretenden atacar todavía más los derechos del trabajador. Debemos aprovechar todas las herramientas de presión de las que disponemos, para proteger nuestros derechos laborales y sociales. Desde Intersindical Aragón/ COBAS, felicitamos a la población de Euskadi y Navarra por esta jornada de huelga y mostramos nuevamente nuestro apoyo a convocatorias de lucha por unas pensiones dignas.
¡VIVA LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA!
IA/COBAS
Debe estar conectado para enviar un comentario.