Noticias e informaciones de interés de la gran movilización convocada por los pensionistas en Euskal Herria el 16 de nov. Videos

  Ni la lluvia ni el frío fueron obstáculos para que unas 40.000 personas, principalmente pensionistas, salieran el día de ayer a las calles de la cuatro capitales y de algunas comarcas de Hego Euskal Herria.
Publicado en Insurgente

25.000 personas en Bilbao. 6.000 en Donosti. 2.000 en Eibar. 6.000 en Gasteiz. De 1500 a 2000 en Iruña. Aunque principalmente fueron pensionistas quienes se movilizaron, numerosos trabajadores y trabajadoras convocados por todos los sindicatos, colectivos amplios de mujeres, jóvenes y de otros sectores sociales, tomaron parte en las mismas.

Los máximos representantes de todos los sindicatos y de algunos partidos políticos también estuvieron presentes en las diversas manifestaciones. En Bilbao, la manifestación ya unificada en la Plaza Elíptica para caminar hasta el Ayuntamiento vino precedida de cuatro columnas en las que tuvieron una presencia específica las mujeres, las y los jóvenes y la Carta por los Derechos Sociales de Euskal Herria. Sin duda las manifestaciones del día de ayer suponen un espaldarazo al plan de movilizaciones que tiene previsto realizar el movimiento de pensionistas en los próximos meses, en especial la Jornada de Movilización General en Enero, junto a los sindicatos y un amplísimo abanico de colectivos sociales.

2.- Sueldos bajísimos en el estado español.

Si bien la mayoría de los sueldos de las y los trabajadores del estado español son bajos, con perdidas de capacidad adquisitiva en los últimos años, la realidad es aún mucho más grave para el 30% de ellos y ellas, unos 5 millones de personas trabajadoras que cobran menos de 1.000 mensuales netos; es decir después de pagar las cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF. Y entre esos cinco millones hay muchísimos trabajadores y trabajadores- especialmente jóvenes y mujeres- que perciben salarios mucho más bajos. Un salario mínimo interprofesional de 1200 euros afectaría positivamente a todas esas personas trabajadoras y permitiría que los ingresos fueran mayores a la caja de la Seguridad Social y a la recogida de impuestos vía IRPF.

3.- Preacuerdo programático y para la formación de un gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos.

Es bastante probable que salga adelante un gobierno de esa naturaleza. Pero necesitará del apoyo de otras fuerzas progresistas y al menos de algunas soberanistas y eso no va a ser fácil. Los grupos parlamentarios PSOE y Unidas Podemos suman 155 parlamentarios; es decir, están a 21 de la mayoria absoluta parlamentaria. Los otros grupos no soberanistas que le pueden ayudar estarán entre 6 7.. Las formaciones soberanistas de Cataluña, Euskal Herria y Galicia suman 35 escaños, incluidos los 6 del PNV.

Ante las ilusiones que en no pocos sectores sociales, incluidos en el mundo de pensionistas, genera este posible gobierno de coalición, no podemos dejar de recordar que en esa coalición la hegemonía absoluta la tiene el PSOE y ya tenemos la larga experiencia de sus gobiernos y en particular de los últimos 18 meses bajo la presidencia de Pedro Sánchez, en los que las respuestas a las reivindicaciones del mundo del trabajo y en particular a las demandas y presión del movimiento de pensionistas difícilmente podemos calificarlas de progresistas.

La primera prueba de fuego para este gobierno de coalición será qué medidas sociales tomará inmediatamente después de su formación. Desde el movimiento de pensionistas debemos exigir que desde el 1 de enero próximo suban todas las pensiones con el IPC real y las pensiones mínimas a 1.080 euros. Asimismo en colaboración y coordinación con los sindicatos y otros sectores sociales un SMI de 1.200 euros. Y que se establezca un calendario concreto e inmediato para dar una respuesta justa y digna al conjunto del resto de reivindicaciones que tenemos planteadas.

  1. – Carta al Movimiento de Pensionistas Vasco por parte de Iván Redondo, Director del Gabinete de Presidencia del Gobierno.

Hace varios meses solicitamos en más de una ocasión como movimiento de pensionistas vasco tener una reunión con Pedro Sánchez. En respuesta a la última solicitud que le hicimos por escrito en agosto, el viernes pasado el compañero del movimiento Jon Fano recibió una carta por correo electrónico, que también fue remitida al compañero Xabier Isasa, en la que Ivan Redondo, en nombre del Presidente del Gobierno en funciones Sr. Pedro Sánchez, escribía:

“ Le agradezco la carta que le remitió en agosto exponiendo las reivindicaciones del Movimiento de Pensionistas de la CAV y Navarra, de las que tomamos nota. Este Gobierno está comprometido con el sistema público de pensiones, una de las piezas fundamentales de nuestro Estado de bienestar. Lamentablemente confío en que comprenda que la agenda política actual del Presidente no le permitirá mantener el encuentro solicitado. No obstante doy traslado de su solicitud al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para su conocimiento”.

Sin entrar en los motivos que puedan explicar porque se nos da esa respuesta en este momento, sería interesante plantearse de nuevo una interpelación al nuevo gobierno que se forme, pues estando Unidas Podemos en el mismo, supuestamente tendríamos una posibilidad mayor de que nos acepten esa interpelación y explicar así nuestras demandas justas y razonables.

  1. – Exposición y propuestas del movimiento de pensionistas en el Parlamento Navarro.

Representantes de Pentsionistak Martxan, Sasoia y Amona comparecieron el pasado míércoles ante el Parlamento navarro, al que reclamaron que respalde sus reivindicaciones, principalmente la del aumento de las pensiones mínimas hasta 1.080 euros siguiendo los criterios de la Carta Social Europea.

Destacaron que en Nafarroa en el año 2018 había 135.000 `pensiones, de las que 62.000 están por debajo de 1000 euros; de ellas 41.000 por debajo de los 735,46 euros, a quienes en Nafarroa se les complementa hasta esa cantidad a partir de los 677,40 euros de base que establece la Seguridad Social. . Subrayaron también que hay unas 19.000 personas que no están complementadas, teniendo derecho a ello, en gran medida por el desconocimiento que las personas mayores tienen, por lo que abogaron que sea el gobierno quien actúe de “oficio” por medio del sistema de la declaración de la renta que tienen establecido. Una situación similar se da en la Comunidad Autónoma Vasca, donde decenas de miles de personas mayores pensionistas, por desconocimiento u otros motivos no acceden al complemento de pensiones sujeto a la RGI.

  1. – Mociones del movimiento de pensionistas en los ayuntamientos de los cuatro herrialdes ( provincias) de Hego Euskal Herria.

Semana tras semana siguen aumentando el número de Ayuntamientos de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa donde se están celebrando plenos en que se debaten y resuelven las mociones presentadas por el movimiento de pensionistas. Animamos a que se siga haciendo en el mayor número de Ayuntamientos buscando el apoyo de estos a nuestras demandas. La semana que viene trataremos de hacer un primer balance.

  1. – Solidaridad del movimiento de pensionistas de Bizkaia con las trabajadoras y trabajadores del Metal.

Ante el bloqueo de la patronal para acordar un convenio provincial justo y digno todos los sindicatos del metal de Bizkaia han convocado otros 8 días de huelga alternativos, entre el 28 d3e noviembre y el 19 de Diciembre.. El míércoles dia 13 realizaron durante varias horas ante la Federación de Empresarios del Metal de Bizkaia, concentraciones ininterrupidas de media hora con el apoyo de diferentes colectivos sociales. Asimismo a la tarde una manifestación. En ambas iniciativas participó solidariamente una amplia representación del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia.

Comunicado leido al final de las manifestaciones del 16 de Noviembre en Bilbao.

Hoy lo hemos vuelto a hacer. Decenas de miles de personas están abarrotando en estos momentos Bilbao, Donostia, Gasteiz, Iruña y Eibar convocados por el Movimiento de pensionistas de la CAV y Navarra.

Gracias a todos y todas por vuestra asistencia. Con vuestra presencia aquí estáis haciendo historia.

Hoy seis días después de las elecciones generales decimos con contundencia a las instituciones de aquí y a las que surjan en el Estado que tomen nota, que no queremos promesas, ni cuentos, ni demoras.

Para el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria el tiempo de prometer y no hacer ha concluido; exigimos que de inmediato, con gobierno en funciones o no, se hagan los decretos necesarios para garantizar la financiación del sistema público de pensiones; derogar las reformas laborales de 2010 y 2012, los aspectos regresivos de las reformas de pensiones de 2011 y 2013 y revalorizar salarios y pensiones en función como mínimo del IPC; exigimos también pensión mínima de 1080 euros y SMI de 1200 euros; erradicar la brecha de género en pensiones, salarios y trabajo; jubilación anticipada sin penalizar con 40 años cotizados y desarrollar una red pública de atención a la dependencia universal pagada con presupuestos públicos y sin copagos.

Los problemas de las personas pensionistas no pueden esperar ni un minuto mas y en Enero no queremos otra carta Bañez.

Hoy también queremos agradecer a las personas pensionistas que en Octubre con la Marcha y la manifestación han llevado a Madrid nuestras reivindicaciones y queremos hacer un reconocimiento expreso a las mas de 13.000 personas que todos los lunes, desde hace 22 meses, con lluvia y con sol, contra viento y marea se movilizan, en mas de 100 pueblos de Euskal Herria. Vosotras y vosotros sois el presente y el futuro de nuestro movimiento.

Hoy, no ha sido una manifestación mas. Hoy, tal como les habíamos pedido desde el MP, han estado con nosotras y nosotros, compartiendo objetivos como el reparto equitativo de la riqueza y el resto de reivindicaciones la totalidad de los sindicatos, y las asociaciones de estudiantes, organizaciones de mujeres y jóvenes, la Carta Social de EH, asociaciones de comerciantes y autónomos…

Pero esta manifestación es un punto y seguido; la lucha del MP continua. Que lo sepan de una vez; no pararemos hasta conseguir nuestros objetivos; estaremos todos los Lunes que haga falta en las movilizaciones de nuestros pueblos, cada vez mas gente y mas pueblos.

En Diciembre llevaremos a los parlamentos de la CAV y Navarra nuestras exigencias con sendas movilizaciones en Gasteiz e Iruña.

Y volveremos a llenar las calles de Euskal Herria en Enero con la movilización general que estamos organizando.

Por ello expresamos todo nuestro apoyo a las iniciativas hechas públicas por agentes sociales y sindicales que tal como les hemos propuesto, contribuyen al éxito de la movilización general de Enero. No tengáis ninguna duda; esta batalla la vamos a ganar. Jo ta ke irabazi arte

Para finalizar confirmaros que estamos en contacto con movimientos de pensionistas de otros pueblos de Estado para que nuestras movilizaciones, desde la pluralidad y las reivindicaciones específicas de cada uno de ellos converjan tanto a nivel estatal como europeo.

En Diciembre y Enero, mas fuertes y unidos que nunca lo volveremos a hacer.

Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden. Pentsionistak aurrera

Lectura del comunicado

Desde BIZKAIKO PENTSIODUNEN MUGIMENDUA-

MOVIMIENTO DE PENSIONISTAS DE BIZKAIA

Video ¿Quienes pagaran nuestras pensiones ? 

Los argumentos de la patronal sus políticos y sus «expertos» no tienen desperdicio… Del enriquecimiento de esa patronal de la banca, del robo de la plusvalía a la clase trabajadora con la colaboración activa de los políticos y partidos a su servicio, no dicen nada. intentan justificar e impulsar las pensiones privadas, otro de sus grandes y deseados negocios,.

Se hecha de menos en los argumentos de los compañeros y compañeras la exigencia del no al pago de las deuda del salvamento bancario y patronal, y sus intereses.
La derogación del articulo 135 de la constitución, de la ley orgánica 2/2012, de sostenibilidad económica y financiera, que prioriza el pago de la deuda, por encima de las necesidades del pueblo. La salida de la UE, el reparto del trabajo y la riqueza, la reducción de la edad de jubilación, ademas de las planteadas son cuestiónes de supervivencia para el pueblo trabajador.

Video ¿Quienes pagaran nuestras pensiones ? 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: