Factor de Sostenibilidad de las pensiones

Factor de Sostenibilidad de las pensiones

 

 

La proximidad del año 2019 ha generado inquietud en muchos próximos jubilados. ¿La causa? La incorporación en el cálculo de la pensión del Factor de Sostenibilidad, uno de los pilares de la reforma contemplada en la Ley 23/2013 y que vendría a minorar la cuantía mensual de la pensión de los jubilados a partir de 1 de enero de 2019. La razón de esta reducción en la cuantía de la pensión es que el Factor de Sostenibilidad busca ajustar la cuantía de las pensiones a la evolución de la esperanza de vida. Dado que, afortunadamente, cada vez vivimos más años, se presume que los jubilados percibirán la pensión durante un periodo más prolongado, lo que obligaría a reducir la cuantía mensual para equiparar la pensión total de distintas generaciones, que van a jubilarse con esperanzas de vida diferentes.

Perversa argumentación con un único objetivo el rebajar las futuras pensiones para que no nos quede otro remedio que si queremos una pensión digna nos suscribamos a los planes privados de pensiones. Es el penúltimo coeficiente reductor de las pensiones públicas a añadir a todos los ya establecidos por las dos última reformas laborales del 2011 y del 2013 y de los pactos de Toledo.

¿De qué nivel de reducción estamos hablando? Para los primeros años, el impacto de este factor es limitado. Según algunas previsiones, como la de Analistas Financieros Internacionales (AFI), en 2019 se aplicaría una reducción del 0,57%, notablemente inferior a la que se aplicaría a quienes, por evitar el Factor de Sostenibilidad, preveían jubilarse anticipadamente en 2018.

Las proyecciones a unas décadas visto sí arrojan un resultado más abultado. La reducción que podría suponer este factor en el año 2040 ronda el 12%, impacto que se vería incrementado hasta el 20% en el año 2060.

 

 

Se retrasa la incorporación del Factor de Sostenibilidad

Finalmente, el Factor de Sostenibilidad no se va a incorporar al cálculo de las pensiones el próximo 1 de enero de 2019, debido a lo recogido en la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018, que dispone lo siguiente:

“La aplicación del factor de sostenibilidad regulado en el artículo 211 del Texto refundido se llevará a cabo una vez que, en el seno de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, se alcance un acuerdo acerca de la aplicación de las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad del sistema. No obstante, y en todo caso, su entrada en vigor se producirá en una fecha no posterior al 1 de enero de 2023.”

En los primeros debates sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2018, se aseguraba que una de las medidas era el retraso en la incorporación del Factor de Sostenibilidad hasta el 1 de enero de 2023, es decir, se establecía un periodo de demora de cinco años en la adopción del mismo. Sin embargo, el texto definitivo no fija una fecha concreta, sino que lo deja a criterio de la Comisión del Pacto de Toledo, y sí fija ese plazo de cinco años como tope para comenzar a aplicar el Factor de Sostenibilidad.

En Cristiano ya que estamos en este entorno: Que aunque se había retrasado a 1 de enero de 2023, en lo que hay legalmente es que si los “Expertos” del Pacto de Toledo se inventan una nueva fórmula para seguir engañándonos en aplicarnos este penúltimo factor reductor de las pensiones igual no lo aplican el uno de enero de 2019 pero según lo escrito lo podrían aplicar ya desde el día 2 de enero de 2019. La fecha de inicio, es nuestra opinión, dependerá como ya hemos visto durante este último año solamente de que los Pensionistas sigamos llenando las plazas exigiendo nuestra plataforma reivindicativa.

Por eso los que nos vamos a jubilar a partir de 2019 os vamos a acompañar los lunes al cierzo y a todas las movilizaciones que propongáis la coordinadora de pensionistas haciendo nuestras vuestras reivindicaciones:

Que la mejor decisión que pueden tomar los “Expertos” del Pacto de Toledo es la de disolverse. Y el dinero que les da el Estado por rebajarnos las pensiones públicas se emplee en elevar las pensiones más bajas.

Que se establezca como Pensión mínima los 1084 euros según marca la Carta social Europea y revalorizable anualmente según suba el IPC.

Y Basta ya con el cuento de la “hucha de las pensiones”. Pensiones Publicas garantizadas por los presupuestos generales del Estado. Y si no hay dinero suficiente redactemos de nuevo la Constitución Articulo 135: Primero las Pensiones y Derechos Sociales, Sanidad, Educación, Dependencia, etc., etc. Y después con lo que sobre paguemos la deuda de los Bancos. Nunca al revés como hasta ahora.

Por todo lo anterior hoy Noviembre de 2018 sigue vigente vuestra consigna:

¡GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, LAS PENSIONES SE DEFIENDEN!

INTERSINDICAL DE ARAGON.

 

Fotos del lunes al Cierzo del 26 de Noviembre de 2018

 

 

  

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: